Ciencia y Tecnología

5 cosas que no sabías sobre Charles Darwin

12 Feb 2014 – 11:45 AM EST

En honor al gran Charles Darwin, uno de los más grandes naturalistas en la historia de las ciencias, cuyos trabajos respecto a la teoría evolutiva dieron a luz a la biología moderna, y que este 12 de febrero estaría cumpliendo exactamente 205 años, voy a enseñarte algunas curiosidades sobre su persona. No vamos a profundizar en sus trabajos o teorías, vamos a conocer algunos datos sobre Charles Darwin que no sabías, así que sin más, ¡comencemos con el recorrido!

an image

5. En su momento, se burlaron de Darwin por ser religioso

Publicidad

Por razones bien conocidas, Charles Darwin es un ícono en el ateísmo. No obstante, si bien Darwin se declaró agnóstico sobre el final de su vida, una vez fue una persona de fe. Muy pocas veces habló sobre sus creencias personales y subjetivas, declarando, por ejemplo en su autobiografía, que en realidad no sabía nada acerca de cualquier cosa que tuviese que ver con la religión. Pero Darwin fue alguien que viajó mucho y visitó diversas regiones del mundo a lo largo de su vida, recordando en su biografía como se burlaron de él cuando era joven y lo suficientemente inocente como para creer en dioses.

También en su autobiografía menciona que el joven Darwin tenía la firme convicción de que Dios existía y que el alma era inmortal, así como también una ocasión en la que de viaje en Brasil, ante el esplendor de la salvaje Amazonas, quedó tan absorto que aseguró que aquel lugar era la manifestación del obrar de un ser superior. Asegura también que la transición al agnosticismo no fue una tarea fácil, pero con el tiempo, Darwin concluyó en que no era posible creer en los milagros, en un Dios cruel que castigue a quienes no creen en él y que condena a los animales inocentes del mundo al sufrimiento, incluyendo nuestra especie.

Publicidad

Todo esto, así como sus 4 razones para creer que todo lo que se narra en el Antiguo Testamento de la Biblia es falso, su rechazo al argumento del obispo Paley sobre el diseño inteligente y los porqué de su agnosticismo está en su autobiografía.

an image

4. Charles Darwin, Karl Marx y el darwinismo social

Muchos críticos aseguran que Charles Darwin describe las fallas del sistema capitalista que domina la economía y las sociedades prácticamente de todo el mundo, aplicando su teoría de la evolución al ámbito social e institucional humano. Esto es lo que en esencia se conoce como el darwinismo social, la selección natural aplicada a las actividades sociales y económicas del ser humano. Los partidarios del darwinismo social creen que tanto el éxito como el fracaso de los individuos en la economía es comparable a lo que sucede en la naturaleza con los animales, ejemplificado en la lucha por la supervivencia de todo animal en la selva, donde el más apto es el que sobrevive, mientras que el menos apto muere.

Publicidad

Desde el darwinismo social se critica duramente la ayuda que dan los gobiernos y las instituciones gubernamentales para ayudar a los pobres y más necesitados (los no aptos), asegurando que la humanidad evolucionaría y se volvería más fuerte si la sociedad sólo tuviera gente apta, es decir, capacitada para la supervivencia. Andrew Carnegie y John Rockefeller son 2 claros ejemplos de darwinistas sociales, las dos personas más ricas de aquel momento.

Es quizás por estas razones que los postulados de la selección natural no fueron bien recibidos por los opositores al capitalismo, sin embargo, el caso de Karl Marx muestra todo lo contrario. Mientras los darwinistas sociales encontraron en las teorías de Darwin la forma de justificar la codicia y la opresión capitalista, Karl Marx encontró una alegoría perfecta para la lucha de clases. La influencia de Darwin en Marx fue tan grande que Marx incluso confesó que en su momento, pensó en dedicar su célebre Das Kapital a Darwin.

3. Charles Darwin, ¿psicólogo?

Publicidad

Como te mencionaba, el joven Charles Darwin viajó durante años alrededor del mundo y esto le trajo experiencias únicas a distintos niveles, conoció mucha gente, distintas culturas, subjetividades, cosmovisiones y formas de entender el mundo. Por razones obvias, Darwin no pudo comunicarse según las reglas del lenguaje de cada idioma, pero esto no fue un impedimento para entenderse con los pueblerinos que visitó, sino que por el contrario, impulsó lo que fue su desconocida faceta como psicólogo.

Durante sus viajes, Charles Darwin desarrolló su teoría sobre las emociones universales, en la que explica cómo pese a la diferencia de lenguas, todos los seres humanos expresan la felicidad, alegría, tristeza, ira, odio y miedo de la misma manera, sin diferencias entre una cultura y otra. Para desarrollar su teoría, Darwin se mantuvo en constante contacto con varios colegas de las ciencias, especialmente con el célebre médico y científico francés Duchenne de Boulogne. Mediante el análisis de las expresiones faciales, Duchenne propuso que el rostro humano es capaz de producir 60 expresiones diferentes, pero Darwin no estuvo de acuerdo, aseverando que sólo unas pocas eran universales a todos los seres humanos.

Publicidad

Después de un complejo experimento desarrollado por Darwin, el naturalista concluyó en que emociones como la ira, la felicidad y el miedo eran las únicas que realmente coincidían en todas las culturas, las demás eran demasiado ambiguas. Por otra parte, profundamente interesado en el concepto humano de la compasión, Darwin señaló que nuestro sentido de la compasión moral se deriva de nuestro deseo natural de aliviar el sufrimiento de los demás, desarrollando conceptos al respecto que eran muy similares a las enseñanzas del budismo tibetano. Pocos años atrás, al enterarse de esto, el Dalai Lama n°14 se autodeclaró un darwinista por excelencia.

2. Darwin era un neurótico

Charles Darwin no fue precisamente lo que se puede decir una persona saludable y además de sus numerosas afecciones y enfermedades físicas, muchos investigadores se han interesado particularmente en los estados de ánimo de Darwin. Este sujeto, de una brillantez incomparable a lo largo de su vida, se consideró como un neurótico obsesivo tras el análisis de numerosas cartas y escritos personales, entre muchos de los cuales se considera a sí mismo como una persona enferma, horrible y despreciable.

Publicidad

Además, en sus escritos también confiesa sufrir de varios problemas para conciliar el sueño, severos episodios de paranoia en cuanto a sus enfermedades, una bajísima autoestima que lo llevaba a considerarse un «hombre feo» y ser víctima de numerosas obsesiones. John Bowlby, psiquiatra, investigador y biógrafo de Charles Darwin aseguró que mucho de esto tiene que ver con el fallido duelo de su madre (quien falleció cuando Darwin era aún muy joven), el cual nunca pudo completar y acompañado de varios otros factores, explica la neurosis de uno de los pensadores más influyentes de la historia.

1. La Isla Ascensión, Darwin y el futuro en Marte

Más allá de las ideas, los conceptos, las teorías y el trabajo científico que el gran Charles Darwin dejó como legado a la humanidad, influenciando a tantos intelectuales como artistas en los últimos 2 siglos, él también dejó una fascinante obra totalmente tangible: la Isla Ascensión. Se trató de una pequeña isla volcánica perdida al centro y sur del Atlántico, entre las costas de Brasil y el continente africano, en el cual proyectó una suerte de nueva Inglaterra.

Publicidad

Esta fue la descripción de la isla hace casi 200 años, puesto que hoy, Isla Ascensión posee un exuberante paisaje lleno de vida y vegetación, así como una población de más de 1100 habitantes, todo gracias a Darwin. Durante su viaje de Beagle de 5 años por el mundo, Darwin llegó a esta desolada isla y se le ocurrió convertirla en una Inglaterra en miniatura. De esta manera, creó un plan de poblamiento que pudo cumplir con el apoyo de la Marina Real británica.

A partir de 1850, miles de plantas, árboles y toda clase de vegetación se plantó allí, agregando nuevas especies año tras año. Dos décadas más tarde, la isla desbordaba vida y el proyecto Ascensión fue todo un éxito. Hoy en día, esta idea deambula en la cabeza de muchos científicos de la NASA, que entre otras cosas, piensan hacer algo similar con el planeta rojo, planeando recrear el proyecto de Darwin con Marte.

Sin lugar a dudas, Charles Darwin fue una persona inigualable. ¡Felicidades en tu aniversario número 205, genio! ¿Qué otras curiosidades sobre la vida de Charles Darwin conoces? ¿Qué opinas sobre la figura del naturalista?

Publicidad