Es común escuchar nombres de hombres cuando se habla de ciencia e inventos tecnológicos. Por ejemplo, seguramente sabes quién es Thomas Alva Edison, Einstein o Leonardo da Vinci.
La NASA envió el rover Perseverance a Marte con el objetivo de obtener datos importantes sobre el planeta rojo, pero es solo el primer paso para la conquista espacial y convertirlo en un planeta habitable.
Uno de los problemas teóricos del viaje en el tiempo son las paradojas con bucles que se crearían al realizar una visita al pasado; sin embargo, un físico creó un modelo matemático para resolverlo.
La Real Academia de Ciencias de Suecia anunció a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna como ganadoras del Premio Nobel de Química 2020 por sus aportaciones al mundo de la genética.
Desde hace un par de semanas, Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, se ha convertido en una de las figuras más importantes de la política en México, gracias a su compromiso de informar a la población mexicana respecto al coronavirus.
Larry Tesler falleció el 16 de febrero a los 74 años y, aunque no es tan famoso como Steve Jobs o Bill Gates, sus aportaciones a la informática fueron igual de importantes.
La ciencia está plagada de injusticias. Muchos investigadores han sido relegados de sus descubrimientos por insuficiencia de datos, recursos económicos y discriminación.
Entre las curiosidades que se le atribuyen al brillante inventor Nikola Tesla siempre destaca su obsesión con los viajes en el tiempo. Fueron muchos los experimentos que probó en sí mismo para trasladarse a otra época.
Las grandes mentes tras la ciencia siempre son citadas desde la escuela básica... ¿O no? Lo cierto es que gracias a las síntesis mediáticas, programas escolares o discriminación arraigada, existen científicos que cambiaron al mundo y que nunca han tenido el reconocimiento suficiente a nivel global.
La participación de las mujeres en la ciencia siempre fue relegada o invisibilizada en épocas pasadas, y a veces incluso en la actualidad. Eso le ocurrió a Jocelyn Bell Burnell cuando descubrió los púlsares en 1968, pero fue su supervisor quien se llevó el premio Nobel de Física. Ella, mientras tanto, tuvo que esperar cincuenta años para lograr un merecido premio.
Albert Einstein es uno de los personajes más admirados de la historia de la ciencia no solo por su trabajo, sino también por su forma de ver el mundo, que está plasmada en sus escritos y discursos.
La conocemos como una de las mujeres más importantes de la historia de la ciencia y ganadora de dos premios Nobel, pero la vida de Marie Curie es todavía más interesante e incluye una valiente participación en la Primera Guerra Mundial. La científica polaca tuvo el ingenio para aprovechar sus conocimientos y aplicarlos de forma práctica en un momento decisivo y creó las primeras unidades móviles capaces de tomar radiografías en el campo de batalla. De esta forma contribuyó al triunfo francés en la guerra.
Cuando se piensa en personas relacionadas con la ciencia, generalmente se nos vienen a la mente hombres. Esto es porque durante muchos años fue muy difícil para las mujeres hacer públicos sus descubrimientos, pero eso no significa que no estuvieran estudiando y haciendo investigaciones. Algunas de ellas recién se hicieron conocidas años después, cuando por fin las mujeres llegaron a las universidades y comenzaron a luchar por su lugar en la ciencia. Aquí tienes algunos ejemplos, pero hay muchas más, incluso las que todavía hoy en día luchan por su merecido espacio.
La historia de la ciencia está llena de grandes avances que se lograron mediante el sistema de prueba y error, no por nada durante siglos creímos descubrimientos científicos que resultaron ser falsos, por suerte, con el tiempo estos errores se corrigieron y muchos otros se seguirán reparando:
Un equipo internacional de investigadores biomédicos, integrado por el rosarino Luciano Marraffini, fue galardonado en Estados Unidos con el Premio Albany, la distinción del área de la medicina más prestigiosa.