Preguntas y respuestas sobre el virus del Zika
Presiona aquí para reaccionar

Hemos sido testigos de su avance en la región. Cifras de la Organización Panamericana de la Salud indican que hasta la fecha 40 países o territorios de las Américas confirmaron casos autóctonos del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti -el mismo portador del dengue y el chikungunya- y también por la vía sexual.
De estos países, 5 han notificado casos de Zika transmitidos sexualmente: Argentina, Canadá, Chile, Estados Unidos de América y Perú.
El zika causa sarpullidos, fiebre leve, conjuntivitis y dolores musculares y, según las autoridades de salud, es asintomático en la mayoría de los casos (80% según estudio) .
Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus sigla en inglés) dijeron que el zika es mucho más aterrador de lo que pensaron en un principio. Desde hace meses han advertido a las mujeres embarazadas que eviten viajar a los países del Caribe y América Latina, como Brasil, donde se han presentado trastornos neurológicos asociados al virus, como la microcefalia y el Síndrome Guillain Barré. Hacemos un recuento de los datos más importantes que debe conocer sobre la enfermedad.
¿Qué es el virus del Zika?
Es una infección tropical causada por la picadura de un mosquito infectado del género Aedes. Se detectó por primera vez en 1947, en el bosque de Zika en Uganda y, desde entonces, se había situado principalmente en África y Asia. En 2007 se registró una gran epidemia en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada, y en 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la confirmación de un caso de transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua, lo que significó la llegada del virus a Occidente. En mayo de 2015, las autoridades brasileñas confirmaron la transmisión del virus en el noreste del país. El pasado mes de diciembre, la Organización Mundial de la Salud emitió una alerta epidemiológica global en la que recomendó a los países miembros implementar estrategias para controlar la presencia del mosquito.

El virus del Zika y su expansión
Es un virus semejante al dengue, chikunguña y la fiebre amarilla. Se descubrió por primera vez en el bosque de Zika en Uganda, en 1947.
Transmisión
A través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. Son poco frecuentes los casos de transmisión sexual, perinatal y sanguínea.
Aedes aegypti
Síntomas
Los padece uno de cada cuatro infectados. Pueden comenzar entre dos y siete días después de la picadura.
Conjuntivitis
Fiebre
leve
Erupciones
en la piel
Dolores de cabeza
y en las articulaciones
Expansión del virus en las Américas
desde 2015
EEUU
MÉXICO
BRASIL
18 de julio 2015
22-28 noviembre 2015
10-16 de enero 2016
FUENTE: OMS.
#UNIVISIONDATAVIZ / UNIVISION

El virus del Zika y su expansión
Es un virus semejante a los del dengue y la fiebre amarilla. Se descubrió por primera vez en el bosque de Zika en Uganda, en 1947
Expansión del virus en las Américas
desde 2015
Síntomas
Los padece uno de cada cuatro infectados. Pueden comenzar entre dos y siete días después de la picadura.
EEUU
Conjuntivitis
Fiebre
leve
MÉXICO
BRASIL
18 de julio 2015
22-28 noviembre 2015
10-16 de enero 2016
Erupciones
en la piel
Dolores de cabeza
y en las articulaciones
Transmisión
A través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. Son poco frecuentes los casos de transmisión sexual, perinatal y sanguínea.
Aedes aegypti
FUENTE: OMS.
#UNIVISIONDATAVIZ / UNIVISION

El virus del Zika y su expansión
Es un virus semejante a los del dengue y la fiebre amarilla. Se descubrió por primera vez en el bosque de Zika en Uganda, en el año 1947.
Transmisión
Síntomas
Los padece uno de cada cuatro infectados. Pueden comenzar entre dos y siete días después de la picadura.
A través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. Son poco frecuentes los casos de transmisión sexual, perinatal y sanguínea.
Fiebre
leve
Conjuntivitis
Aedes
aegypti
EEUU
Expansión del virus
en las Américas
desde 2015
Erupciones
en la piel
MÉXICO
BRASIL
Dolores de cabeza
y en las articulaciones
18 de julio 2015
22-28 noviembre 2015
10-16 de enero 2016
FUENTE: OMS.
#UNIVISIONDATAVIZ / UNIVISION
¿Cuáles son sus síntomas?
Los más comunes son: fiebre leve y erupción en la piel o sarpullido (exantema). El malestar general suele ir acompañado de conjuntivitis, dolores de cabeza o en las articulaciones (sobre todo en manos y pies), y comenzar entre 2 y 7 días después de la picadura del mosquito infectado. Según la OMS y la OPS, solo una de cada cuatro personas contagiadas desarrolla los síntomas de la enfermedad, que suele ser leve y tener una duración máxima de una semana, aunque los dolores musculares pueden persistir hasta por un mes.
¿Cómo se transmite?
La principal vía de transmisión es la picadura del mosquito infectado: el virus necesita de un vector, un medio de transporte. La segunda vía de contagio son las relaciones sexuales.
¿Cuál es la relación entre el virus y los trastornos neurológicos, como la microcefalia?
La comunidad científica llegó al consenso de que el zika está vinculado a trastornos cerebrales como la microcefalia. Desde octubre de 2015 se ha registrado un aumento drástico en los casos de esta malformación en recién nacidos, sobre todo en Brasil, pero también en otros países de las Américas. Los expertos aseguran que el riesgo para el bebé es mayor, si la madre se contagia durante los primeros tres meses de embarazo. Estados Unidos también alertó a las mujeres embarazadas tomar precauciones reforzadas y evitar los viajes a países como Brasil, Colombia, El Salvador, la Guayana Francesa, Martinica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico.
- ¿Ya se ha encontrado en EEUU?
Sí. Ya se ha reportado transmisión local dos puntos del sur del estado de Florida: en Wynwood y Miami Beach.
¿Cómo se puede diagnosticar el zika?
El diagnóstico se basa en síntomas clínicos y circunstancias epidemiológicas (brotes en el lugar donde vive, viajes a zonas donde circula), pero hay pruebas de sangre y anticuerpos que pueden resultar útiles para detectar la presencia del virus, que actualmente están realizando las autoridades de salud.
¿En qué consiste el tratamiento
Hasta el momento no hay vacuna ni tratamiento específico para el virus. Mientras los síntomas pasan, los médicos recomiendan controlar la fiebre y el dolor, además de guardar reposo y tomar abundante agua, hasta que los síntomas persistan.
¿Cómo puede prevenirse el contagio del virus?
Lo principal es reducir las poblaciones de mosquitos (tapar depósitos de agua de uso doméstico, no acumular basura y usar mallas/mosquiteros en las ventanas) y evitar las picaduras (cubrirse la piel, usar repelente, dormir en lugares con mosquiteros) que suelen ocurrir durante el día.
¿Cómo se explica su rápida expansión?
Influyen dos factores: se trata de un nuevo virus para las Américas, lo que hace que toda la población sea susceptible al contagio porque no ha sido expuesta a la cepa previamente. Además, el mosquito Aedes es muy común en la región, gracias a las condiciones climáticas, de temperatura y humedad.
¿El virus puede provocar la muerte?
Se sabe que en pacientes con otras enfermedades preexistentes, las complicaciones provocadas por el zika podrían ser mortales. Lea también:
Autoridades creen que cuatro casos de zika en Miami son los primeros transmitidos por mosquitos dentro de EEUU
¿Cómo protegerse del virus del Zika?
El zika llega a Miami Beach, el segundo foco de transmisión local en EEUU continental