Fundación otorga $5 millones para formar más profesores hispanos de humanidades
La Fundación Andrew W. Mellon otorgó $5 millones a ocho instituciones universitarias estadounidenses para preparar a profesores hispanos de humanidades durante un período de cinco años bajo el programa "Pathways to the Professoriate" que dirige el Centro para Instituciones que Atienden a Minorías (MSI, por sus siglas en inglés) de la Escuela Graduada de Educación de la Universidad de Pennsylvania.
El programa tiene el propósito de compensar la falta de profesores hispanos en el país y desarrollar facultades más diversas. Según la universidad, a pesar de que los hispanos constituyen el 20% de la población estadounidense entre los 18 y 44 años, sólo integran el 4.1% del profesorado en el país.
"Esto no es un problema que se pueda resolver de la noche a la mañana", dijo en un comunicado Marybeth Gasman, directora del MSI.
"Vemos este programa como una manera de iniciar un cambio fundamental. Esperamos que esto cree para los estudiantes un camino sólido a la escuela graduada que crezca con el tiempo, con estos estudiantes dándose apoyo entre ellos mismos, y que un día se conviertan en sus propios mentores", agregó Gasman.
Por su parte, Mariët Westermann, vicepresidenta de la Fundación Andrew W. Mellon, dijo que al país le conviene que las minorías subrepresentadas participen más en su vida académica. "En la década pasada hemos visto un alza considerable en la obtención de doctorados por parte de latinos pero esos logros no han estado a la par del crecimiento en la población hispana", dijo.
Las instituciones seleccionadas para preparar a la nueva generación de profesores y profesoras fueron la Universidad Internacional de Florida (FIU), la Universidad de Texas-El Paso y CalState-Northridge. Estas tres son consideradas Instituciones al Servicio de los Hispanos (HSI): Universidades públicas o privadas sin fines de lucro donde el 25% o más de los estudiantes son hispanos.
El resto son grandes universidades como la Universidad de Nueva York (NYU), la Universidad de California-Berkeley, Universidad de California-Davis, Universidad de Pennsylvania y Northwestern University.
Estas instituciones seleccionarán y prepararán un total de 90 estudiantes hispanos para que obtengan sus doctorados (PhD) en humanidades y se integren en las facultades universitarias.
Un ejemplo de diversidad a seguir, según el MSI, es FIU donde el 64% de los estudiantes son latinos y todos los países latinoamericanos y del Caribe están representados en la matrícula.
"Sentimos que representamos el futuro de cómo debe verse la academia", dijo Elizabeth Bejar, vicepresidenta de Asuntos Académicos de FIU.