'El Chapo' es culpable: qué sigue ahora y por qué no puede ser condenado a muerte
La batalla legal del narcotraficante mexicano no acabó este martes. Los abogados de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán advirtieron unos minutos después de que un jurado anónimo lo encontró culpable de 10 cargos de narcotráfico y lavado de dinero que llevarán este caso a un tribunal federal de apelaciones para evitar que su cliente pase el resto de sus días en una prisión de máxima seguridad.
Si bien el juez Brian Cogan, encargado de este proceso penal, programó una audiencia condenatoria para el próximo 25 de junio, la defensa respondió tajante que no la esperará de brazos cruzados.
“Seguiremos luchando por Joaquín Guzmán”, expresó el abogado Jeffrey Lichtman en una conferencia de prensa afuera de la corte federal de Brooklyn, donde a lo largo de tres meses desfilaron 56 testigos cooperantes de la Fiscalía, incluyendo 13 personas que trabajaron muy de cerca con ‘El Chapo’.
“Peleamos vigorosamente en cada elemento presentado. La evidencia fue abrumadora, pero peleamos en cada paso del camino, cada pregunta. Eso es lo que uno debe hacer para la persona que uno representa”, enfatizó Lichtman, quien aseguró que ha sido “un honor” defender a Guzmán.
El abogado se quejó de que el gobierno estadounidense no solo le impidió un acercamiento con su cliente, sino que bloqueó los contrainterrogatorios de los testigos y le entregó miles de folios y audios en un breve período supuestamente para complicar la estrategia legal de la defensa.
“Fue convicto mucho antes en la prensa. No es un caso en el que hubo una presunción de inocencia y fue muy muy difícil, cuando la prensa es tan abrumadoramente negativa”, agregó Lichtman.
Guzmán, de 61 años, ha sido acusado de liderar durante más de tres décadas al temido cartel de Sinaloa. A través de sobornos, balazos, así como sociedades con productores y distribuidores clave su organización llegó a convertirse en la importadora de drogas más poderosa del mundo.
Según la Fiscalía, ‘El Chapo’ conspiró para traficar más de 200 toneladas de cocaína y otras drogas a Estados Unidos, usando túneles, lanchas, autos, trenes y avionetas. De esa manera, el capo logró amasar una fortuna que superaría los 14,000 millones de dólares. Fue extraditado a Nueva York en 2017, después de dos escapes espectaculares de cárceles mexicanas, el último usando un túnel, su sello particular, que llegó hasta el sanitario de su celda.
Para confirmarlo, a lo largo de 11 semanas el gobierno de EEUU dio un repaso de lo que ha sido el narcotráfico en Latinoamérica durante las últimas tres décadas, presentando ante el jurado algunos de los capos más peligrosos de México y Colombia, incluyendo a Juan Carlos ‘Chupeta’ Ramírez Abadía, el temido exlíder del cartel del Norte del Valle y quien confesó haber asesinado a más de 150 personas, y a Vicente ‘Vicentillo’ Zambada Niebla, una vez considerado el heredero del cartel de Sinaloa.
Según las leyes estadounidenses, ‘El Chapo’ Guzmán sería elegible a la pena de muerte por estos cargos, pero los acuerdos de extradición signados entre los gobiernos de México y EEUU establecen que la pena máxima que debe recaer sobre los criminales enviados a este país es cadena perpetua.
“Cuando (Guzmán) llegó aquí (Nueva York) ya se presumía culpable por el gobierno, por la opinión pública, por la gente. No solo peleamos contra la evidencia, sino contra la percepción de culpabilidad”, reclamó Eduardo Balarezo, quien dirigió al equipo de abogados defensores.
Quienes defendieron al exlíder del cartel de Sinaloa aseguraron que estaba de buen humor después del veredicto. “Es un tipo muy optimista. Estaba animando nuestro espíritu, lo cual fue sorprendente. Por lo general, es al revés", describió Lichtman. “Siempre ha sido un caballero, siempre me ha apoyado, siempre ha estado feliz y agradecido por todos nuestros esfuerzos”, agregó.
Balarezo, por su parte, lo describió como un “un hombre muy duro” que no se doblegó por la decisión de los 12 miembros del jurado, quienes tardaron seis días en alcanzar un veredicto.
"Hoy es un día histórico"
Del lado del gobierno estadounidense, el ambiente era casi festivo afuera del tribunal federal de Brooklyn, donde algunos funcionarios involucrados en este caso dieron una conferencia de prensa.
“Como quedó claro para el jurado, la gran empresa criminal de miles de millones de dólares de Guzmán Loera fue responsable de inundar las calles de Estados Unidos con cientos de toneladas de cocaína, así como enormes cantidades de otras drogas peligrosas como la heroína y la metanfetamina”, dijo, el fiscal general interino Matthew Whitaker.
“La evidencia del juicio también mostró de manera abrumadora que los incesantes esfuerzos de Guzmán por expandir el control de su cartel y consolidar su poder dejaron una estela de corrupción y violencia en comunidades, tanto en México como en Estados Unidos”, agregó.
Este ha sido el juicio contra un capo de la droga más detallado que jamás se ha desarrollado en EEUU y también es considerado el más caro: se estima que costó unos 50 millones de dólares, sumando lo que este gobierno deberá desembolsar para proteger a quienes hablaron contra Guzmán.
El martes, representantes de varias agencias federales dijeron que ese gasto ha valido la pena.
“Hay quienes dicen que la guerra contra las drogas no vale la pena pelear. Esas personas están equivocadas", dijo el fiscal federal para el Distrito Este de Nueva York, Richard Donoghue, quien mencionó que el caso representa una victoria para los estadounidenses y mexicanos que han perdido a sus seres queridos en la guerra contra los carteles y por adicciones a narcóticos.
Guzmán heredó el título del capo más poderoso del mundo varios años después de que el colombiano Pablo Escobar fue abatido en un operativo policial en 1993. El gobierno federal dejó en claro que el proceso contra ‘El Chapo’ Guzmán busca dejar un precedente en su guerra contra las drogas.
“Este veredicto de culpabilidad lleva un mensaje claro a todos los individuos que igual que ‘El Chapo’ quieren envenenar nuestras calles. No son intocables, no son inalcanzables y sus días les llegarán”, dijo Ángel Meléndez, funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
“Hoy es un día histórico”, concluyó Meléndez.