null: nullpx
Crimen Organizado

El año más violento de Michoacán: el lado oscuro del popular aguacate mexicano en el Super Bowl

Este domingo se consumen 140,000 toneladas de aguacate mexicano durante el juego de campeonato de la NFL. Pero ese auge económico está ligado a la violencia que padecen las regiones productoras en Michoacán, donde hubo más de 1,400 asesinatos durante 2019, un nuevo récord.
2 Feb 2020 – 04:25 PM EST
Comparte
Cargando Video...

“Entre más dinero se genere por la demanda del aguacate en Estados Unidos, habrá más violencia en Michoacán, porque el crimen organizado anda detrás del dinero”. Así explica Hipólito Mora, fundador del primer grupo de autodefensa en ese estado del suroeste mexicano, cómo detrás del éxito de ese fruto en el Super Bowl está la lucha de los productores michoacanos contra el narcotráfico.

Mora, quien es dueño de un huerto de limones en La Ruana, ya no lidera ningún grupo de civiles armados, pero sigue cuidándose las espaldas. Más que nunca su tierra está bajo el acecho de los delincuentes. Las mismas precauciones toman en algunos sembradíos de aguacate, ahora vigilados por guardias que empuñan rifles AR-15, un arma que allá solo deberían portar los miembros del Ejército.

“En Tancítaro hay aguacateros que se están protegiendo del crimen organizado, tienen gente armada. Si no lo hacen, así les va a ir. En Uruapan están padeciendo lo mismo: el cobro de piso. Están enfadados y me han dicho ‘ayúdanos’”, describe Mora en una entrevista telefónica con Univision Noticias.

Es el precio que paga Michoacán por ser el líder mundial en producción de aguacate y por la popularidad de ese alimento en este lado de la frontera. EEUU es por mucho el principal mercado y su consumo tiene un día especial: el partido de campeonato de la Liga Nacional de Futbol Americano (NFL).

Este domingo, cuando se enfrenten Kansas City y San Francisco en el Super Bowl LIV, se consumirán alrededor de 140,000 toneladas de aguacate mexicano, un nuevo récord para el sector, según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México. El año pasado enviaron 120,000 toneladas.

Solo México exporta 1.2 millones de toneladas a EEUU al año, generando una ganancia de 2,500 millones de dólares. Esta industria está ligada a miles de empleos en más de 6,400 huertos michoacanos que se extienden en una inmensa superficie de 23,691 hectáreas. En los últimos cinco años el aumento de la oferta laboral se duplicó en ese estado. Por ese desarrollo económico le llaman el 'Oro verde'.

El lado oscuro de ese auge financiero es que los sicarios del narcotráfico llevan más de una década amenazando, secuestrando y asesinando a los aguacateros que no les entregan un porcentaje de sus ganancias.

En 2007, Los Zetas se apoderaron del mercado a punta de balazos. Los desplazaron La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios. Actualmente, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Viagras y otros grupos se enfrentan para quedarse con un negocio ilícito que les genera unos 100 millones de dólares cada año.

Nemesio Osegura Cervantes, alias ‘El Mencho’, es el jefe del CJNG y es originario de Michoacán. La DEA cree que este criminal se esconde en las montañas de ese y otros estados del oeste mexicano. De esa zona también le interesan los puertos de Lázaro Cárdenas y Colima, en los cuales recibe los químicos que necesita para la elaboración de metanfetamina, así como las regiones donde se cultiva la amapola.

Más de 1,400 crímenes en Michoacán

Ese clima de inseguridad ha intervenido para elevar el precio del aguacate en EEUU, que llega a valer hasta 1.5 dólares en supermercados de California, casi igual que una hamburguesa en McDonald’s.

Michoacán cerró el 2019 con un índice de criminalidad jamás visto: de enero a noviembre de ese año hubo 1,465 asesinatos, la gran mayoría perpetrados con armas de fuego. En ese mismo período de 2018 se registraron 237 homicidios menos. Esto lo convierte en el año más violento en la historia del estado, de acuerdo con estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública de ese país.

Los municipios más inseguros fueron Morelia, Uruapan, Zamora, Apatzingán y Jacona. Uruapan, idóneo para la siembra de aguacate por su altura, clima y terreno, es considerada también la “zona cero” de la guerra entre carteles y autoridades. Allí continúan los homicidios, raptos, extorsiones, balaceras, invasiones de huertas y robos de camiones cargados con ese alimento.

“Es debido al poco interés de las autoridades para darle solución al problema de la violencia. Ya los rebasaron y todos los días estamos viendo que destrozan familias”, lamenta Mora, quien dice estar contemplando volver a tomar las armas para defender a su pueblo. “Las caravanas de gente armada (sicarios) se pasean por donde quiera y los ciudadanos estamos desesperados”, reclama.

Este viernes, el Ejército y policías estatales decomisaron "un camión monstruo”, un vehículo de carga que fue blindado de manera artesanal, en la comunidad de Aguililla, donde hace cuatro meses fueron asesinados 13 policías. Se cree que la imponente unidad le pertenecía a la misma organización criminal que mató a los agentes: el Cartel de Jalisco. En su interior encontraron tres cargadores y 53 cartuchos.


“Es un ejemplo muy claro de lo que está pasando”, advierte Mora, quien lleva varios años fuera del movimiento de autodefensas, que sigue activo en varias regiones del estado, como Cherán. “Todos los michoacanos estamos de la jodida y necesitamos vivir en paz; estamos hartos”, concluye.

Loading
Cargando galería
Comparte