Los niños de la frontera, la otra crisis migratoria de Estados Unidos

Por Jorge Cancino - @cancino_jorge
El 2 de junio de 2014, mientras 11.3 millones de indocumentados aguardaban a que el Congreso decidiera reanudar el debate de la reforma migratoria, en la frontera estalló una crisis sin precedentes. El presidente Obama anunció que en lo que iba del Año Fiscal poco más de 42,000 mil niños migrantes indocumentados procedentes de Centroamérica y México habían sido detenidos por la Patrulla Fronteriza. Los menores huían de sus países a causa de la violencia y la pobreza, y llegaron al país en busca de asilo.
Interactivo: NIños de la frontera, atrapados en el limbo
Durante el año fiscal 2014 (del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre del año siguiente) la Patrulla Fronteriza detuvo a 68,541 niños migrantes. En el 2015 la cifra bajó en un 42% pero en el primer trimestre del año fiscal 2016 (octubre, noviembre y diciembre del 2015) las autoridades federales arrestaron a 17,370 personas, cifra que tiene a la Casa Blanca con los nervios de punta.
- La Casa Blanca insiste en que todos los detenidos están en proceso de deportación
- Que respeta el debido proceso de los migrantes
- Que serán los jueces de inmigración quienes decidirán el futuro de estas personas en Estados Unidos
La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA, por su sigla en inglés) refuta las aseveraciones del gobierno y dice que:
- ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) no respeta el debido proceso de los migrantes
- El DHS ordenó acelerar los procesos judiciales pero no garantiza que los migrantes tengan representación legal
A su vez, abogados, políticos y religiosos piden al gobierno de Obama que libere a la totalidad de los migrantes que solicitan asilo mientras las cortes de inmigración resuelven sus casos.
Simultáneamente una corte de California ordenó a mediados del 2015 la liberación de menores de edad detenidos por el gobierno (y sus mamás) en centros de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) en cumplimiento a un acuerdo judicial de 1997 que prohíbe enviar menores de edad a centros restrictivos.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) apela fallo. Advierte que no lo hará porque no quiere enviar un mensaje equivocado a Centroamérica y se genere una nueva oleada de niños en la frontera.
La organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) cuestionó el trato que el gobierno dio a los migrantes en la frontera durante el 2014 y aseguró que en el 2015 la situación fue peor.
Por su parte, la investigadora Elizabeth Kennedy, de la Universidad de California –quien en 2013 advirtió la crisis de menores en la frontera-, reveló que la oleada no se ha detenido y que las causas persisten en Centroamérica.
Dijo que el Triángulo del Norte vive una crisis humanitaria y que miles de migrantes están tratando de viajar al norte para huir de la violencia y la pobreza.
Kennedy advierte que los migrantes que pidieron asilo y están siendo deportados por Estados Unidos pueden ser “asesinados” en sus países.
Redadas de migrantes
En vísperas de la Navidad 2015, un año y medio después del anuncio de Obama sobre la crisis en la frontera, se conoce la existencia de un plan de redadas elaborado por el gobierno.
- 23 de diciembre de 2015. The Washington Post reporta que el DHS tiene un plan de redadas de migrantes centroamericanos con orden de deportación.
- 24 de diciembre de 2015. ICE responde a preguntas de Univision Noticias y señala que “no comenta” sus “operaciones en curso”. Advierte que los migrantes que entraron después del 1 de enero de 2014, no tienen causa de asilo y tienen orden de deportación, serán arrestados conforme lo señalado en la lista de “prioridades de deportación” del 20 de noviembre de 2014.
- 2-3 de enero de 2016. ICE lleva a cabo redadas en Carolina del Norte, Georgia y Texas. Detiene a 121 migrantes indocumentados, la mayoría de ellos centroamericanos. La comunidad inmigrante activa las alarmas y le pide a Obama que frene las deportaciones.
- 12 de enero de 2016. Cecilia Muñoz, directora de política interna de la Casa Blanca, dice a Univision que el gobierno “no detendrá” las redadas, y que una de sus prioridades es la “lista de prioridades” de deportación. Ratifica declaraciones dadas días antes por el Secretario del DHS, Jeh Johnson.
- Segunda semana de enero de 2016. Un informe del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de Syracurse University reveló que las cortes de inmigración emitieron 18,607 órdenes de deportación a niños y mujeres migrantes centroamericanos en los últimos 18 meses. Y que el 86% de los casos no tuvo representación legal.
La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA, por su sigla en inglés), después de conocer las cifras del informe del TRAC, declaró a Univision Noticias:
- Las cifras del TRAC son preocupantes
- El sistema que se está construyendo va en contra de los niños, está edificado para la deportación
- La ayuda legal y el buen consejo son definitivos. Todas las estadísticas indican que los migrantes tienen más oportunidad de ganar sus casos si tienen representación de un abogado. Pero no es el caso que estamos viento.
ICE respondió con un programa para ayudar a que los migrantes acudan a sus citas ante las cortes de inmigración. Y el DHS pidió a los jueces de las cortes de inmigración que prioricen los juicios de migrantes.
El jefe de la Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson, dice al Congreso que la Administración Obama no variará su política migratoria, y que los indocumentados que entraron después del 1 de enero de 2014, no tienen causa de asilo y recibieron una orden de deportación, serán arrestados y deportados.
La reforma migratoria sigue estancada. Mientras, cada día unos 644 inmigrantes indocumentados son deportados, y el 41% del total de expulsados no tiene antecedentes que constituyan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Notas relacionadas:
- Reforma migratoria, historia de un sueño detenido en el Congreso de Estados Unidos
- Cronología de la reforma migratoria, un golpe a la esperanza de los indocumentados
- La Ley de Identificación Verdadera o Real ID Act
- La primera guerra de planes de reforma migratoria
- Marchas por la reforma migratoria, protesta que se desinfló por falta de acuerdo bipartidista
- El Plan B de la reforma migratoria