null: nullpx
Logo image

Si se fue por su cuenta estando indocumentado, puede volver si pide perdón. Respondemos tus preguntas de inmigración

Los indocumentados que llevan tiempo en Estados Unidos y se marchan sin tener una orden de deportación, al poner un pie fuera les cae encima la denominada 'ley del castigo' que los sanciona hasta con 10 años fuera sin poder regresar. A menos que tramiten un perdón.
11 Feb 2020 – 12:45 PM EST
Comparte
Cargando Video...

La usuaria identificada como Juliette cuenta que una de sus hermanas estuvo viviendo indocumentada en Estados Unidos durante varios años, entre 2008 y 2019. Pero que tras varios intentos fallidos por regularizar su permanencia en Estados Unidos, decidió regresar a su país. Ahora pregunta si puede volver, cómo y cuándo.

Respondemos a estas y otras preguntas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: jcancino@univision.net.

Sí se puede

El regreso a Estados Unidos de la hermana de juliette “sí se puede”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Pero debe hacerlo de manera legal, jamás intentando cruzar la frontera de manera indocumentada”, agregó.

“Las personas deben tener en cuenta que, si ponen un pie fuera de Estados Unidos después de permanecer más de 180 días indocumentadas, automáticamente se activa un castigo de tres años sin poder volver”, advierte.

Indica además que, “si la permanencia indocumentada pasa de los 365 días (un año) como el caso de la hermana de Juliette, el castigo se eleva a 10 años sin poder regresar”, precisa.

Gálvez dice además que “si regresa antes de ese tiempo sin haber tramitado previamente un perdón y obtenido una visa, “la persona se enfrenta a un castigo de por vida por reingreso ilegal a Estados Unidos”, una falta que se conoce como re-entry’.

El perdón I-601

El perdón mencionado por Gálvez se solicita por medio del formulario I-601. “Lo debe solicitar un papá residente permanente o ciudadano, o un cónyuge residente legal permanente o ciudadano estadounidense”, explica.

El Formulario I-601 (Solicitud de Exención de Causal de Inadmisibilidad) se solicita ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

El formulario tiene un costo actual de $930 dólares, pagados al momento de entregar la petición a través de un money order o con tarjeta de crédito “usando el Formulario G-1450 (Autorización de Transacción con Tarjeta de Crédito), explica la agencia federal en su página web.

Los requisitos

El Formulario I-601 exige la presentación de documentos y evidencias que demuestren “por qué usted cualifica para una exención de inadmisibilidad como parte de un ejercicio de discreción, que depende de las causales de inadmisibilidad que correspondan a su caso”, señala la USCIS.

Entre las pruebas debe demostrar que habrá dificultades extremas o experimentará un sufrimiento extremo el cónyuge, padre, hijo o hija de un ciudadano estadounidense o residente permanente si la persona que pide el perdón no regresa al seno familiar.

También “debe presentar evidencia que demuestre la relación familiar y evidencia que muestre cómo la denegación de admisión podría provocar dificultades extremas a su familiar cualificado”.

Gálvez explicó que el Formulario I-601 se utiliza cuando la persona que pide el perdón salió y se encuentra fuera de Estados Unidos. “Si no ha salido, se encuentra dentro del país, eh ese caso el cónyuge o los padres pueden solicitar el perdón I-601ª”, creado el 20 de noviembre de 2014 por medio de una orden ejecutiva.

El perdón I-601A

El perdón 601-A entró en vigor en julio de 2016. Permite a ciertos inmigrantes indocumentados cónyuges e hijos de residentes legales permanentes solteros –y también de ciudadanos- pedir perdón para salir del país, llevar a cabo el trámite consular, volver a Estados Unidos como inmigrantes y recibir la tarjeta verde o green card.

¿Y por qué un perdón? “Para que puedan poner un pie fuera del territorio de Estados Unidos y no les caiga encima la Ley del Castigo”, explicó a Univision Noticias Nelson A. Castillo, doctor en la ley de inmigración y residente de Los Ángeles. “Pero se trata solo de una parte de un proceso complejo que requiere varios pasos”, agregó.

La USCIS explica que los inmigrantes que pidan el perdón 601-A deberán demostrar “dificultades extremas que sufrirían sus cónyuges o padres ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales si la exención no es concedida”.

Castillo explicó que “el proceso comienza a partir de que una persona tiene una solicitud o petición aprobada”. Agregó que “además de considerar peticiones familiares, la regla permite peticiones por trabajo”, y también incluye a “ganadores de la Lotería de Visas”.

Castillo afirma que aquellos familiares que demuestran o tienen pruebas de la existencia de sufrimiento extremo son elegibles para gestionar el perdón 601-A. Pero advierte que “el permiso no garantiza que la persona gane el proceso consular y reciba la visa de inmigrante”.

“En cada caso hay que hacer un análisis cuidadoso y revisar los méritos de una persona antes de pedir el perdón 601-A”, apunta.

Agrega que “el perdón provisional requiere que toda la gente salga de Estados Unidos y tenga una entrevista consular donde le revisarán su historial, le tomarán huellas digitales, le harán pruebas biométricas, los investigarán y será un empleado consular quien determinará si usted ha hecho o no cosas indebidas que los haga inadmisibles para regresar al país".

Y aunque le aprueben el Formulario 601-A y le den el perdón, usted está sujeto a otras leyes de inmigración que pudieran hacerlo no admisible para regresar a Estados Unidos. “Por ejemplo si ha mentido en otras ocasiones durante otra gestión migratoria, si ha violado múltiples veces la ley de inmigración, si usted tiene muchas entradas ilegales al país, deportaciones, etc.”, dice Castillo.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés