La ley que criminaliza la inmigración en Texas es recibida con críticas del gobierno de México
El gobierno de México externó su rechazo a la aprobación de la iniciativa de ley SB4 por parte del Congreso de Texas, ocurrida este miércoles, al considerar que las medidas que contiene son “antiinmigrantes”.
“La Secretaría de Relaciones Exteriores, externa su rechazo ante estas medidas antiinmigrantes que pretenden detener el flujo de personas migrantes, mediante su criminalización, lo que resultará en la separación de familias, discriminación y perfilamiento raciales”, apuntó la cancillería en un comunicado dado a conocer este miércoles.
México, indicó la oficina, “reconoce el derecho soberano de cualquier país de decidir las políticas públicas que deben ejecutarse en su territorio. No obstante, respetuosamente externa su derecho legítimo de proteger los derechos de sus nacionales en los Estados Unidos”.
La Cámara de Representantes de Texas, controlada por republicanos, aprobó el proyecto de ley que otorga poderes extraordinarios a la policía local para detener a inmigrantes indocumentados, una facultad que, hasta ahora, solo podía ser ejercida por agentes federales de inmigración.
Denominada SB 4, el polémico proyecto de ley fue considerado en la cuarta ronda de una sesión legislativa especial convocada por el gobernador republicano de Texas Greg Abbott, férreo opositor a la política migratoria del presidente Joe Biden y defensor de la estrategia de ‘tolerancia cero’ del expresidente Donald Trump.
Preocupa a México paquete de medidas
Adicionalmente, México expresó su preocupación ante el paquete de medidas legislativas que afectará los derechos humanos de las más de 10 millones de personas de origen mexicano que residen en Texas, “al propiciar ambientes hostiles que pueden derivar en actos o crímenes de odio en contra de las comunidades migrantes”.
Además, el Gobierno de México reiteró su rechazo “a cualquier medida que contemple el retorno involuntario de personas migrantes sin respeto al debido proceso”.
La cancillería —a través de la Unidad para América del Norte y de la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica— instruyó a las once representaciones consulares en Texas a que aumenten sus encuentros con autoridades aliadas, legisladores y agrupaciones de derechos civiles para reforzar la presencia en el estado.
También pidió que celebren una reunión virtual o en persona en la ciudad de Austin con el Grupo Asesor de Derechos Civiles (MCRAG, por sus siglas en inglés) para explorar acciones de colaboración en beneficio de la población de origen mexicano. A realizar jornadas informativas sobre dichas medidas legislativas.
De igual forma llamaron a imprimir y distribuir material informativo y preventivo en puntos de distribución clave. Así como a reforzar la campaña “Conoce y ejerce tus derechos” y el número del Centro de Información a Personas Mexicanas (CIAM), que opera 24 horas, los siete días de la semana, en medios de comunicación, redes sociales y a través de agrupaciones aliadas; llevar a cabo con apoyo de aliados locales jornadas de diagnósticos migratorios gratuitos y brindar asesoría legal y migratoria gratuita a través de los y las abogadas del Programa de Asesorías Legales Externas (PALE).
El Gobierno de México sostuvo que mantendrá sus esfuerzos con el Gobierno de Estados Unidos para responder a los fenómenos migratorios y reiteró “su compromiso con la protección de los derechos de las personas mexicanas que se encuentran en el extranjero”.
“La Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de su red de consulados en el estado de Texas, estará atenta para responder a cualquier violación por parte de las autoridades y explorará apoyar litigios estratégicos para salvaguardar sus derechos humanos”, concluyó.
Los críticos dicen que la ley de Texas podría conducir a la discriminación racial o al arresto injusto de ciudadanos e inmigrantes que se encuentran en el país legalmente. Los demócratas también dijeron que haría que los indocumentados que sean víctimas de delitos tendrán miedo de contactar a la policía.
Mira también: