Así busca EEUU acelerar los nuevos casos de reunificación familiar para inmigrantes cubanos y haitianos
Las reunificaciones familiares de inmigrantes cubanos y haitianos, proceso que en algunos casos demora meses e incluso años, están siendo aceleradas tras una modernización del sistema de procesamiento en línea.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó la semana pasada “notificaciones” en el Registro Federal “que actualizarán y modernizarán los procesos de Permisos Humanitarios de Reunificación Familiar (FRP) para nacionales de ambos países, que reflejan los numerosos comentarios de las partes interesadas sobre estos importantes programas”.
El DHS detalló que, con la modernización de estos procesos, “los solicitantes podrán completar la mayor parte del proceso FRP en una plataforma en línea segura, lo que elimina la carga de viajes, tiempo y papeleo (...) .
Al programa sólo se accede por invitación
Al programa FRP se accede solo por invitación del gobierno una vez aprobada una petición de reunificación I-130 de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).
“Cuando ese documento es procesado y aprobado, el gobierno invita a una persona, en este caso el peticionario, quien a partir de entonces tiene que someter un formulario I-134A y esperar”, explica Ángel Leal, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.
“El formulario I-134A se llena y envía a través de la página web de la USCIS. Y, ya aprobado el beneficiario, no tiene que asistir a una entrevista consular ni en La Habana ni en Puerto Príncipe, donde se encuentran las respectivas embajadas.
“Antes todo esto se hacía por escrito, en papel, y los plazos de procesamiento eran largos”, señala Leal. “Y durante el gobierno de Trump este programa fue cancelado, luego vino la pandemia y en el 2022 el gobierno de Biden lo restituyó. Ahora lo están modernizando, es una buena noticia”.
Argumentos del DHS para modernizar el sistema
El DHS dijo que los procesos del permiso de reunificación familiar cubano (CFRP) y el permiso de reunificación familiar haitiano (HFRP) “promueven la unidad familiar y se mostró un adelanto de las actualizaciones por primera vez como parte de las medidas globales anunciadas en abril” como parte de los esfuerzos para ampliar la inmigración legal a Estados Unidos.
En esa fecha, el programa de reunificación familiar por medio del formulario I-130 fue ampliado para inmigrantes procedentes de Colombia, El Salvador, Nicaragua y Honduras que tienen una petición aprobada y son invitados a participar.
El programa les permite viajar a Estados Unidos a esperar junto a su familia un cupo disponible de visa (green card) por parte del Departamento de Estado, proceso que puede demorar años en algunos casos. De lo contrario, la espera se haría fuera del territorio estadounidense.
“Las vías legales, combinadas con una aplicación estricta de la ley, son eficaces para reducir la inmigración regular a Estados Unidos y evitar que los inmigrantes pongan sus vidas en manos de traficantes”, dijo Alejandro Mayorkas, secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El funcionario indicó que la modernización del proceso “mejora la integridad de nuestros estándares de investigación y verificación, responde a importantes comentarios de las partes interesadas tanto en la comunidad cubana como en la haitiana, y garantiza un acceso significativo -coherente con nuestros valores- para los beneficiarios potenciales”.
Todos los nuevos casos serán en línea
Leal advirtió, sin embargo, que el nuevo sistema en línea beneficia directamente los nuevos casos de reunificación familiar a través del formulario I-130. “El resto seguirá utilizando el mismo sistema”.
El abogado señaló que, al acelerar el gobierno los casos nuevos, “va a ayudar casos pendientes porque los oficiales consulares no recibirán la carga de nuevos casos debido a que estos evitan la entrevista consular. Sin duda todos ganarán tiempo”.
El DHS dijo que, a partir del 11 de agosto de 2023, “la mayoría de los pasos de los procesos actualizados se están completando en línea, “con excepción de la realización de un examen por un médico de panel en el extranjero y la determinación del permiso en persona realizada al momento de la llegada por vía aérea a un puerto de entrada interior de Estados Unidos”.
El gobierno puntualizó que los beneficiarios elegibles “deben estar fuera de Estados Unidos y ya no se requiere que estén físicamente en Cuba y Haití”.
El programa CFRP (para cubanos) se creó en 2007 mientras que el HFRP (para haitianos fue creado en 2014.
Cómo funciona el programa FRP
El programa FRP inicia con la emisión de una invitación por parte del Centro Nacional de Visas del Departamento de Estado al familiar ciudadano estadounidense o residente permanente legal cuyo formulario I-130 de reunificación familiar, presentado a nombre de un beneficiario cubano o haitiano, haya sido aprobado.
Una vez el peticionario recibe la invitación, puede entonces iniciar el proceso mediante la presentación del formulario I-134A (Solicitud en línea para convertirse en persona de apoyo financiero) a nombre del beneficiario principal y cualquier cónyuge e hijos beneficiarios derivados para ser considerados para la autorización de viaje anticipada y el permiso de ingreso.
El programa FRP para cubanos y haitianos fue reanudado en junio del 2022 tras haber sido suspendido en 2017 durante el gobierno de Trump en el marco de la política migratoria de ‘tolerancia cero’..
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo este viernes que “reanudaba las operaciones del Programa de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar Cubana (CFRP) y el Programa de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar Haitiana (HFRP)”.
“Ambos programas son beneficiosos, porque acelera el proceso de las reunificaciones familiares y las personas no se ven forzadas a iniciar una larga travesía por mar y tierra para llegar primero a Centroamérica y después cruzar el territorio mexicano para llegar a Estados Unidos”, explicó José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.
“Con este programa pueden procesar sus solicitudes de reunificación familiar directamente con el consulado y/o recibir un parole para viajar a Estados Unidos y continuar aquí el proceso migratorio", agregó.
El gobierno precisa que “ampliar el acceso a las vías de migración legal ofrece a los migrantes alternativas seguras y ordenadas a la migración irregular y sus numerosos peligros y situaciones indignas” desde que abandonan sus países hasta que llegan a la frontera sur de Estados Unidos.