El gobierno de EEUU y 17 estados demandan a Amazon por prácticas monopólicas
El gobierno de Estados Unidos y 17 estados presentaron este martes una demanda contra Amazon bajo acusaciones de que el gigante del comercio electrónico abusó de su dominio económico y perjudicó la competencia leal.
La demanda de la Comisión Federal de Comercio (FTC en inglés) y 17 fiscales generales marca la ofensiva judicial más agresiva del gobierno de Estados Unidos hasta el momento contra Amazon.
El documento alega que Amazon promueve injustamente su propia plataforma y servicios a expensas de vendedores externos, que dependen del mercado de comercio electrónico de la empresa para su distribución.
Amazon ha rechazado sistemáticamente las acusaciones.
Según la FTC, la determinación legal de este martes es el resultado de una investigación de años sobre los negocios de Amazon y uno de los desafíos legales más importantes planteados contra la empresa en sus casi 30 años de historia.
La agencia y los estados que se unieron a la demanda piden al tribunal que dicte una orden judicial permanente que, según dicen, prohibiría a Amazon seguir con su conducta ilegal y le haría perder su "control monopolístico para restablecer la competencia”.
Según la demanda, la corporación lleva a cabo prácticas anticompetitivas a través de medidas antidescuento que disuaden a los vendedores de ofrecer precios más bajos por productos en sitios que no son de Amazon, lo que refleja las alegaciones formuladas en otra demanda presentada el año pasado por el estado de California.
También aseguran que la empresa puede ocultar anuncios que se ofrecen con descuento en otros sitios.
La agencia gubernamental afirma que la empresa degrada la experiencia del cliente, sustituyendo los resultados de búsqueda relevantes por anuncios de pago, primando sus propias marcas sobre otros productos que sabe que son de mejor calidad y cobrando elevadas comisiones que obligan a los vendedores a pagar casi la mitad de sus ingresos totales a Amazon.
"La demanda presenta alegaciones detalladas sobre cómo Amazon está explotando su poder de monopolio para enriquecerse al tiempo que aumenta los precios y degrada el servicio para las decenas de millones de familias estadounidenses que compran en su plataforma y los cientos de miles de empresas que dependen de Amazon para llegar a ellos", dijo la presidenta de la FTC, Lina Khan, en un comunicado.
Muchos se habían preguntado si la FTC buscaría una disolución forzosa del gigante minorista, que también domina la computación en nube y tiene una presencia creciente en otros sectores como la alimentación y la sanidad. En una reunión informativa con periodistas, Khan esquivó las preguntas sobre si eso ocurrirá.
"En este momento, la atención se centra más en la responsabilidad", dijo Khan.
El monopolio de Amazon
Según algunas estimaciones, Amazon controla alrededor del 40% del mercado del comercio electrónico. La mayoría de las ventas en su plataforma las facilitan vendedores independientes formados por pequeñas y medianas empresas y particulares.
A cambio del acceso que proporciona a su plataforma, la compañía ingresa miles de millones a través de tarifas de referencia y otros servicios como la publicidad, que hace que los productos vendidos sean más visibles en la plataforma.
La gran mayoría de los vendedores de terceros también utilizan el servicio de logística de la empresa para almacenar el inventario y enviar los artículos a los clientes.
Amazon no ha dejado de subir las comisiones a quienes dependen de este programa y, más recientemente, impuso -y luego abandonó- otra comisión a quienes no lo hacen, una medida que fue criticada por los detractores de la empresa.
El trimestre pasado, Amazon declaró 32,300 millones de dólares en ingresos por servicios de terceros. Según la organización antimonopolio Institute for Local Self-Reliance, las comisiones costaron a los vendedores estadounidenses el 45% de sus ingresos en el primer semestre de este año, frente al 35% en 2020 y el 19% en 2014.
Amazon también se ha enfrentado durante mucho tiempo a acusaciones de subcotizar a las empresas que venden en su plataforma mediante la evaluación de los datos de los comerciantes y la creación de su propio producto competidor que luego promociona en el sitio.
En agosto, la empresa dijo que iba a eliminar algunas marcas propias que no estaban teniendo eco entre los clientes y que relanzaría algunos artículos bajo marcas existentes como Amazon Basics y Amazon Essentials.
Los libreros y autores también han instado al Departamento de Justicia a investigar lo que han denominado "poder monopolístico de Amazon sobre el mercado de libros e ideas".
Impacto de la demanda de la FTC contra Amazon
Si tiene éxito, un caso judicial podría ser un gran impulso para Khan de la FTC, una crítica de Big Tech que ganó prominencia como estudiante de derecho de Yale en 2017 por su trabajo académico "La paradoja antimonopolio de Amazon". En 2021, Amazon había intentado recusarla de las investigaciones de la agencia contra la compañía debido a sus críticas anteriores.
Bajo la dirección de Khan, la FTC ha intentado enérgicamente reducir la influencia de las grandes tecnológicas, pero no ha tenido éxito en algunos de los casos más sonados, como su intento de bloquear la adquisición por Microsoft del fabricante de videojuegos Activision Blizzard y la adquisición por Meta de la empresa de realidad virtual Within Unlimited. En la actualidad, la agencia está inmersa en un largo proceso contra Meta, matriz de Facebook, a la que acusa de comportamiento monopolístico. El Departamento de Justicia también está impugnando ante los tribunales el poder de mercado de Google.
Algunas de las alegaciones de la agencia en el caso de Amazon reflejan las formuladas en otra demanda presentada el año pasado por el estado de California. Un caso similar presentado por el Distrito de Columbia fue desestimado por un juez federal a principios del año pasado y se encuentra actualmente en apelación.
La demanda federal sigue a otras acciones que la FTC ha emprendido contra Amazon en los últimos meses. En junio, la agencia demandó a la empresa, alegando que estaba utilizando prácticas engañosas para inscribir a los consumidores en Amazon Prime y dificultándoles la cancelación de sus suscripciones.
A finales de mayo, la compañía acordó pagar una multa civil de 25 millones de dólares para resolver las acusaciones de que violó una ley de privacidad infantil y engañó a los padres sobre las prácticas de eliminación de datos en su popular asistente de voz Alexa.
En octubre de 2020, una investigación del Congreso halló que Amazon, Apple, Facebook y Google se involucraron en tácticas anticompetitivas de estilo monopolista para convertirse en cuatro de los gigantes corporativos más poderosos del mundo, por lo que pidieron cambios radicales en las leyes federales para que los reguladores gubernamentales pueden volver a controlar a estas empresas tecnológicas multimillonarias de Silicon Valley.