null: nullpx
Logo image
Crisis en Venezuela

Caos y confusión en Venezuela tras la orden de Maduro de recoger la mitad del dinero en efectivo

El feriado de las agencias bancarias alentó la desinformación sobre la medida anunciada por el presidente de sacar de circulación el billete de 100 bolívares, el de mayor denominación en el país. Algunos comercios ya dejaron de aceptarlo como forma de pago.
12 Dic 2016 – 06:02 PM EST
Comparte
Default image alt
Algunos comercios del país colgaron carteles donde anuncian que solo recibirán billetes de cien bolívares hasta este martes. Otros, dejaron de aceptarlos como forma de pago este mismo lunes. Crédito: George Castellanos / AFP / Getty

CARACAS, Venezuela.- La panadería Rosalba, en el este de Caracas, abrió sus puertas este lunes con un anuncio pegado en las cajas registradoras. “Por razones ajenas a nuestra voluntad no estamos recibiendo billetes de 100”. La fila para pagar se hizo un poco más larga y la ya cotidiana para comprar pan racionado por la escasez de trigo no se deshizo con la medida que tomó el establecimiento, luego de la orden escueta dada este domingo por el presidente Nicolás Maduro de recoger en 72 horas el billete de más alta denominación en Venezuela, para frenar las supuestas “mafias extranjeras” que estarían extrayendo las piezas del país “para desestabilizar la economía”.

Alberto Mejías, de 68 años de edad, contó con paciencia 50 billetes de 50 bolívares para pagar los 2,500 bolívares que le costaron una torta y un café. “Siempre salgo con efectivo. Es el primer sitio en el que me lo niegan”, dijo resignado mientras salía de la panadería.

Desde hace 10 meses, afuera del local, Lesdy Campos vende huevos para redondear los ingresos familiares. Antes no trabajaba, pero la crisis la obligó a salir de su casa para ayudar a su esposo con los gastos. “ Si no acepto el billete de 100, no como, nos morimos de hambre. Mañana los depositaremos en el banco como todos los días”, dijo la mujer, quien deslizó su incomprensión sobre la medida: “No sé mucho de economía, pero si existen esas mafias que se llevan el billete, ¿no se van a llevar el nuevo de 500 cuando salga y sea menos bulto?”, se preguntó.

Desde el domingo, en las redes sociales se reportaba que algunos negocios se estaban negando a aceptar el billete de 100 con la idea de ahorrarse la tarea del canje que, anunció el presidente, se podrá hacer por tres días en los bancos donde cada ciudadano tenga cuenta, y durante 10 días en la banca pública y en la sede del Banco Central de Venezuela (BCV).

Loading
Cargando galería

Los detalles de este proceso, que complica aún más el manejo de dinero y las compras del venezolano porque agrava la escasez de billetes, serían informados a través de una resolución del BCV que hasta la tarde de este lunes de agencias bancarias cerradas por feriado no se había divulgado.

En la actualidad hay 12,852 millones de billetes en Venezuela. La decisión de Maduro implicará recoger el 48% de ese dinero circulante –6,111 millones de billetes con la denominación 100 bolívares–, sin que aún se hayan introducido los nuevos, que entrarán en el mercado progresivamente a partir del 15 de diciembre, según anunció la semana pasada el presidente del BCV Nelson Merentes.

La tarea, según han adelantado varios analistas económicos, será cuesta arriba e ineficaz para resolver el supuesto contrabando de papel moneda y contradice otras medidas tomadas por el gobierno como la orden que se dio a los bancos de cancelar en billetes de alta denominación a los pensionados.

El caos que han advertido los economistas por el corto tiempo para el canje ya se ha observado en algunos centros comerciales del interior del país, donde se han reportado largas filas en los cajeros electrónicos para realizar depósitos.

La falta de detalles sobre cómo se implementará este canje en tiempo récord alentó la confusión. Juan Domínguez, empleado en una gasolinera en Caracas, comentó que en la mañana los dueños de la estación dieron la orden de no recibir el billete. Pero en la tarde la echaron para atrás. “Dijeron que hasta mañana (martes) los recibiremos, porque el miércoles irán al banco a cambiarlos”. En promedio, llenar un tanque de gasolina de un automóvil puede costar unos 300 bolívares, tres billetes de 100.

A Manuel Ávila, que vende frutas y verduras sobre su camioneta en Caracas, también se le alteró la rutina ayer. Siguió aceptando de sus clientes los billetes de 100, pero no pudo comprar a sus proveedores porque se negaron a aceptar el efectivo con el que se maneja él y aproximadamente 2,2 millones de trabajadores informales en Venezuela. Ayer solo vendió plátanos; sus clientes se quedaron sin frutas ni verduras. “Ahora quieren que les hagamos transferencia, pero yo no uso eso”.

De acuerdo con datos de la Federación de Trabajadores de la Banca, 90% de los empleados del sector formal posee medios de pago electrónicos y en el sector informal apenas 47% dispone de tarjeta de débito.

Este lunes el transporte público en Caracas comenzó a cobrar una nueva tarifa que aumentó, precisamente, a 100 bolívares. El billete corrió sin problemas en los microbuses de pasajeros de Caracas.

En la mañana, algunos usuarios del Terminal La Bandera, de donde parten las rutas al occidente del país, denunciaron que se quedaron varados ante la negativa de los choferes de aceptar la pieza en vías de extinción. Para este sector, que se maneja sus operaciones en efectivo, el ministro de Transporte, Ricardo Molina, anunció que se hará una jornada especial para el canje de los billetes.

Comparte