Más de 25,000 desamparados: aumentan de forma vertiginosa las personas sin techo en Silicon Valley
En Silicon Valley y sus alrededores, cuna de millonarios y avances tecnológicos, uno de los principales problemas es el de las personas sin techo. Esta región, sede de las oficinas centrales de gigantes como Google, Facebook y Apple, ha visto en los últimos dos años un repunte considerable en el número de residentes desamparados, según datos preliminares del reporte 2019 Point In Time Count, un censo bianual sobre las personas que viven en situación de calle, ordenado por las autoridades federales.
Si bien las nuevas cifras de desamparados son preocupantes, no sorprenden del todo en una región en donde para comprar una casa es necesario ganar más de $250,000 y en la que viviendas inhabitables y al borde del colapso se venden en el mercado de bienes raíces por $2,500,000. El reporte señala que, en conjunto, el número de californianos que duermen en las calles creció un 30% en los principales condados del Área de la Bahía.
El desglose del censo revela un panorama aún más desalentador para ciertas regiones. En San Francisco la población sin techo creció un 31% en comparación con la de 2017, mientras que en el condado de Alameda subió al 43%. Por su parte, el condado de Santa Clara registró un crecimiento de 31%, pero si se aísla a San José, la décima ciudad más grande del país y uno de los principales enclaves de Silicon Valley, la cifra se dispara al 42%.
En números más concretos, San Francisco pasó de 1,205 a 1,579 desamparados; en el condado de Alameda aumentaron de 5,629 a 8,022 y en el condado de Santa Clara de 7,394 a 9,706. La cuenta total de la población sin techo en los tres condados llegó a 25,739, casi 6,000 más en comparación con los que había en 2017.
Los nuevos datos salen a la luz al tiempo que legisladores locales y estatales debaten diversas iniciativas para construir más vivienda asequible y abrir centros para albergar a indigentes, medidas que han encontrado gran oposición entre las clases medias y altas que no quieren que sus impuestos se destinen para programas que, en su opinión, no resuelven el problema de fondo.
"Los resultados iniciales de este conteo nos muestra que tenemos que hacer más para proveer más refugios, más opciones para la gente en situación de calle y para prevenir que la gente termine desamparada", señaló London Breed, alcaldesa de San Francisco, en un comunicado.
"Todos tenemos una responsabilidad compartida para hacerle frente a esta crisis, cada ciudad y cada barrio, y eso significa que debemos albergar a los desamparados aquí y no en otro lado", dijo por su parte Sam Liccardo, alcalde de San José.
Una crisis sin fin
Para el resto del mundo la región de Silicon Valley es sinónimo de innovación y avances tecnológicos, pero a nivel local, este "valle del silicio" también está asociado con los graves problemas que afectan al Área de la Bahía. Las sólidas condiciones económicas generadas por el sector tecnológico han traído consigo consecuencias graves como los exorbitantes precios de la vivienda que siguen aumentando año tras año.
Activistas y miembros de la comunidad suelen señalar a las compañías de tecnología como uno de los factores que han detonado esta crisis por falta de vivienda asequible en la región. Organizaciones como SPUR, que promueven la buena planificación y gobierno, han señalado que los gigantes del Internet deben formar parte de la solución a este problema junto con los gobiernos locales.
Mientras a nivel nacional una familia necesita tener ingresos anuales de $61,453 para poder comprar una casa a precio promedio de mercado, en el Área de la Bahía sería casi una misión imposible poder financiar una vivienda con ese salario. En San José, por ejemplo, una familia necesitaría ganar alrededor de $255,000 anuales para poder comprar una casa. En contraste, la familia promedio gana menos de la mitad y el precio promedio de una vivienda llega a los $1.2 millones.
El panorama es igual de desolador en San Francisco. En esta ciudad, para muchos la más importante del Área de la Bahía, el costo promedio de una casa es de $952,200 y una familia necesitaría ganar casi $199,000 anuales para poder financiarla.
Para la mitad de los residentes de Silicon Valley esta crisis es solo uno de los tantos problemas que los hacen contemplar mudarse a una zona más asequible. A la falta de vivienda se le suman el tráfico en las carreteras, el cada vez más elevado costo de vida y la creciente crisis de indigentes en las calles. Una encuesta reciente encontró que 65% de las personas considera que la calidad de vida en la región va en picada.
Los problemas antes mencionados son tan serios que casi la mitad (44%) de los residentes del Área de la Bahía dijo que en los próximos años hay altas probabilidades de mudarse a una ciudad que no esté en Silicon Valley. Entre las minorías, la cifra es aún mayor: 71% de los afroamericanos y 53% de los latinos están pensando seriamente en dejar de una vez por todas el Área de la Bahía.