null: nullpx
Google

Hasta $800 extra en el alquiler: los impactos que tendrá el megacampus de Google en San José

Un estudio presentado por la organización Working Parnerships USA revela que el nuevo campus de Google traerá unos 28,000 nuevos empleos a la ciudad, situación que llevará a los residentes a una competencia encarnizada para encontrar vivienda ante la falta de oferta en la región.
13 Jun 2019 – 12:06 AM EDT
Reacciona
Comparte
Cargando Video...

SAN JOSÉ, California. - El megacampus que el gigante de internet Google busca construir en el centro de San José podría tener impactos millonarios para los residentes de la ciudad, principalmente en el costo de la vivienda. Un nuevo estudio de la organización Working Parnerships USA revela que los inquilinos de San José y sus alrededores podrían pagar más de $800 extras cada año en el alquiler una vez que el proyecto esté concluido.

Los resultados del reporte son preocupantes para una región severamente azotada por la falta de vivienda asequible, la crisis de indigencia, la ola de desalojos y los aumentos desproporcionados en las rentas, problemas que suelen afectar de peor manera a las minorías y familias de bajos recursos y que tienen a la mitad de los residentes de Silicon Valley contemplando mudarse a otra región. Desde que Google anunció sus planes de construir un gigantesco campus en la zona de la estación Diridon, los residentes han manifestado preocupación en que el proyecto traerá consigo no solo aumentos en el alquiler, sino también desplazamiento de familias, aburguesamiento de la zona y más indigentes.

El estudio proyecta que el megadesarrollo podría traer a San José 20,000 empleos altamente remunerados para trabajadores de Google y otros 8,000 puestos con sueldos bajos a través de subcontratistas, principalmente para mensajeros, jardineros, trabajadores de limpieza, cocina y de servicio al cliente. En consecuencia, durante la próxima década la demanda por vivienda sobrepasaría por mucho la oferta disponible en la región.

Los planes del gigante de Internet tocan aristas como la del transporte, el tráfico y la proliferación de comercios en el centro de San José, pero el tema de la vivienda es uno de los que más preocupa a las familias de San José. En el condado de Santa Clara, por ejemplo, la construcción de viviendas no se ha mantenido a la par de la demanda que genera la llegada de trabajadores a la industria tecnológica: mientras la tasa de empleos creció 28% entre 2010 y 2018, la de viviendas construidas aumentó apenas un 5.7% en el mismo periodo.

La combinación de estos factores -el aumento de trabajadores y la falta de desarrollos inmobiliarios- ha llevado a los residentes a una competencia encarnizada por encontrar vivienda, lo que a su vez facilita aumentos exorbitantes en los precios del alquiler. Durante el último cuatrimestre de 2018, el precio promedio de las casas alcanzó $1,200,000 y el de las rentas $2,680 al mes.

El análisis de Working Parnerships USA tomó modelo para describir el impacto en los precios de la vivienda el periodo entre 2024 y 2030, siendo el primer parámetro la fecha de inicio para la construcción del megacampus de Google en San José, y el segundo cuando el proyecto quede concluido. En ese escenario, los residentes del condado de Santa Clara pagarán $235,000,000 adicionales por concepto de alquiler de vivienda cada año, lo que se traduce en $765 por familia. En el caso de San José, la cifra subirá a $816 anuales.

La fórmula para prevenir que esta crisis se agudice, según el reporte, es que Google y la Municipalidad de San José subsidien en conjunto 5,284 viviendas a precio asequible y ayuden en la construcción de otras 12,450 unidades a precios de mercado.

Cargando Video...
¿Cómo impactará nuevo proyecto de Google a la ciudad y a sus residentes?

Crisis de vivienda

En Silicon Valley y sus alrededores, cuna de millonarios y avances tecnológicos, uno de los principales problemas es el de las personas sin techo. Esta región, sede de las oficinas centrales de gigantes como Google, Facebook y Apple, ha visto en los últimos dos años un repunte considerable en el número de residentes desamparados, según datos preliminares del reporte 2019 Point In Time Count, un censo bianual sobre las personas que viven en situación de calle, ordenado por las autoridades federales.

En San Francisco la población sin techo creció un 31% en comparación con la de 2017, mientras que en el condado de Alameda subió al 43%. Por su parte, el condado de Santa Clara registró un crecimiento de 31%, pero si se aísla a San José, la décima ciudad más grande del país y uno de los principales enclaves de Silicon Valley, la cifra se dispara al 42%.


Por otro lado, mientras a nivel nacional una familia necesita tener ingresos anuales de $61,453 para poder comprar una casa a precio promedio de mercado, en el Área de la Bahía sería casi una misión imposible poder financiar una vivienda con ese salario. En San José, por ejemplo, una familia necesitaría ganar alrededor de $255,000 anuales para poder comprar una casa. En contraste, la familia promedio gana menos de la mitad y el precio promedio de una vivienda llega a los $1.2 millones.

El panorama es igual de desolador en San Francisco. En esta ciudad, para muchos la más importante del Área de la Bahía, el costo promedio de una casa es de $952,200 y una familia necesitaría ganar casi $199,000 anuales para poder financiarla.


Para la mitad de los residentes de Silicon Valley la aguda crisis de vivienda es solo uno de los tantos problemas que los hacen contemplar mudarse a una zona más asequible. A la falta de vivienda se le suman el tráfico en las carreteras, el cada vez más elevado costo de vida y la creciente crisis de indigentes en las calles. Una encuesta reciente encontró que 65% de las personas considera que la calidad de vida en la región va en picada.

Los problemas antes mencionados son tan serios que casi la mitad (44%) de los residentes del Área de la Bahía dijo que en los próximos años hay altas probabilidades de mudarse a una ciudad que no esté en Silicon Valley. Entre las minorías, la cifra es aún mayor: 71% de los afroamericanos y 53% de los latinos están pensando seriamente en dejar de una vez por todas el Área de la Bahía.

Loading
Cargando galería
Reacciona
Comparte

Más contenido de tu interés