¿Puede la clonación regresar a los mamuts de su extinción?
Los científicos están un paso más cerca de lograr la clonación de un ejemplar de Mammuthus primigenius, más conocido como mamut lanudo, lo que significaría un gran avance para la ciencia y abriría un mundo de posibilidades, incluyendo la de la existencia de los mamuts, miles de años después de su extinción.
Ver también: ¿Por qué se extinguió el mamut lanudo?
La era del hielo
Todo comenzó con el descubrimiento, el año pasado, de los restos de un mamut que habían permanecido en el hielo de la Isla Pequeña de Liajovski, en Siberia, por 28.0000 años. Gracias a que los restos del prehistórico animal se encontraban en el hielo, los científicos descubrieron que gran parte de los tejidos y músculos del animal se habían preservado, y que en ellos tenían todavía restos de sangre, lo que entusiasmó a todos con la posibilidad de extraer muestras de ADN y, con ellas, llegar a clonar al mamut.
Para una clonación es necesaria una copia completa de su ADN, y en el ejemplar congelado en Siberia ese no fue el caso, pero de todas maneras, los científicos lograron reconstruir grandes fragmentos de su información genética.
El plan de los investigadores es seguir estudiando muestras de tejido obtenidas de los restos del mamut, con la esperanza de encontrar en ellas un genoma intacto. Esto permitiría obtener un mapa genético completo del animal y, por lo tanto, la posibilidad de traer de regreso al mamut de su extinción mediante una clonación completa.
Aún si no se logra completar la información genética del mamut, algunos creen que sería posible combinar el ADN del mamut con el de su descendiente el elefante, y obtener así un híbrido.
Ver también: 10 mitos de la clonación humana
Pasado y futuro del mamut
Todo el proceso de la autopsia y la reconstrucción de algunas partes del cuerpo del mamut, fue revelado en un documental emitido por la televisión británica.
La autopsia y los restos no sólo permitieron obtener partes de su ADN y comprobar que el mamut estuvo congelado por 28.000 años, sino también saber que el mamut era una hembra, que había vivido por al menos 8 períodos de deshielo, que tenía alrededor de 60 años y que había tenido al menos ocho crías (una de ellas había muerto).
El debate ético acerca de su clonación, de todas maneras, ya ha comenzado. Primero hay que evaluar cuáles son las verdaderas ventajas de tener un mamut entre nosotros, más allá de la simple curiosidad o el asombro de ver uno vivo. El otro asunto es que, para dar a luz a un bebé mamut será necesaria una madre adoptiva, para lo que se utilizaría una ejemplar de elefante asiático, especie que está en peligro de extinción.
Los científicos informaron que la causa de muerte del mamut (al que llamaron Buttercup) fue al quedar atascado en un pantano y ser comido por depredadores.
Es una muerte poco digna para un animal tan grande y majestuoso como éste, pero tal vez la clonación o estos estudios obtenidos de sus restos, permiten una resignificación de ese triste final.
Fuente: Huffington Post