Ciencia y Tecnología

¿Por qué explotan las ballenas?

5 May 2014 – 04:25 PM EDT

Al morir una ballena, que fatídicamente encalla en la costa y no es posible rescatar, la gente comienza a poner sus relojes en cuenta regresiva: más tarde o más temprano, la ballena explotará. Pero, ¿por qué puede explotar una ballena?, ¿cómo se produce este extraño suceso? Bien, es hora de que nos encarguemos de explicar este asunto, que sin dudas, resultará un tanto asqueroso, como podrás ver en el vídeo de la ballena que explota. Vayamos al grano...

Publicidad

Ballenas que explotan

En realidad, las ballenas muertas pueden explotar por una sencilla razón: la gran presión que se acumula dentro de su cuerpo. Este gigantesco mamífero del orden de los cetáceos es una enorme bolsa de carne, órganos y huesos rodeada por una gran capa grasa que la recubre, además de la piel, que la mantiene aislada de las frías aguas oceánicas. Cuando muere la ballena, el cadáver comienza a pudrirse; sea lo que sea que tienen en su estómago, y sus propias vísceras, comienza a descomponerse.

El proceso de descomposición o putrefacción rompe las proteínas de los tejidos y genera gases como el metano y ácido sulfhídrico, extremadamente pestilentes. Asimismo, la fermentación de los tejidos de la ballena producen otros gases. Todos ellos se expanden dentro del cuerpo de la ballena, hasta que no hay más lugar que ocupar. Entonces, la posibilidad de que la ballena explote a causa de la presión ejercida por los gases es casi un hecho. 

Publicidad

¿Cuánta presión es necesaria para que explote una ballena?

an image

Según Aatish Bhatia, considerando el vídeo que vimos antes, si se analiza en cámara lenta los restos de sangre que salen despedidos por el aire, es posible estimar que van a una velocidad de 17.7 metros por segundo.

Si consideráramos que los restos de la ballena salen arrojados verticalmente, lo harán con una determinada energía cinética que en su punto más elevado se convierte en energía potencial gravitatoria. Si igualamos y simplificamos las fórmulas de cada una, obtenemos que:

h= v²/2g

En esta fórmula, h es la altura máxima que alcanzará la sangre de la ballena al explotar, es decir unos 16 metros. Para medir la presión interna, es necesario relacionar la presión interna y externa de la ballena, según el principio de Bernoulli. Así, teniendo en cuenta que la densidad de la sangre es de 1025 kg/metro cúbico, la velocidad es de 17.7 metros por segundo y la presión exterior es de 1 atmósfera, entonces la presión interna de la ballena es de 2.6 atmósferas.

Publicidad

Vísceras volando

Lo cierto es que la presión que ejercen los gases en el interior de la ballena se liberará tarde o temprano. Naturalmente, esa presión puede ser liberada por el ano o la boca de la ballena, o por otros orificios causados por mordeduras de otros animales marinos. Pero, cuando encalla, es otra la historia.

Que una lluvia de vísceras te golpeé a esa velocidad con semejante presión puede ser un poco peligroso, además de repugnante. Hay testimonios que indican que personas a casi 400 metros de distancia de una ballena que explotó fueron alcanzadas por pequeños restos.

Así que ya lo sabes, si alguna vez tienes la desgraciada oportunidad de ver a una ballena muerta que parece tener el doble del tamaño normal, recuerda que es como un gigantesco globo hinchándose al rayo del sol repleto de tripas y sangre descompuesta a punto de estallar en tu cara. ¿Cuánto jabón y perfume necesitarás? 

Publicidad