La India reconoce un tercer género: los hijras

Por:
Univision
Publicado el 5 nov 17 - 10:00 AM CST. Actualizado el 24 mar 18 - 08:13 PM CST.

Tan antigua como la civilización india es la comunidad de mujeres transgénero de este país sudasiático. Se trata de los  hijras, que son considerados como el tercer género de la India e incluso aparecen en el Kama Sutra, texto hindú sobre la sexualidad. Vestidos con brillantes saris —traje típico femenino de la India—, se les ve pasear por las calles bajo el amparo de una ley que solo los reconoce a ellos dentro del movimiento LGBT del subcontinente.

PUBLICIDAD

Origen de los hijras

Si buscamos en los orígenes del pueblo indio, nos sorprenderemos con que los hijras han sido mencionados en distintos libros sagrados del hinduismo, como el Mahabharata, el Ramayana o el propio Kama Sutra. Este grupo social existe desde hace alrededor de 4 mil años y es la confirmación de la diversidad sexual que caracterizó a la cultura india.

Precisamente una de las deidades hindúes más importantes, Shiva, adopta a veces una forma andrógina al fusionarse con su esposa Parvati, que es llamada Ardhanari y constituye figura con una gran significación para la comunidad hijra. Durante el período mogol (del siglo XVI al XIX), los Hijras ocuparon puestos importantes en las cortes y hasta llevaban a cabo tareas de administración, pero también realizaron funciones religiosas y, en algunos casos, participaban en ceremonias religiosas para otorgar bendiciones a los fieles.

Imagen Getty Images

¿Cuándo comienza a ser discriminada la comunidad hijra?

Los hijras comienzan a ser discriminados durante la ocupación británica de la India (siglo XIX), pues las autoridades coloniales decidieron erradicar y criminalizar a esta comunidad apelando a diversas leyes. Por fortuna, tras la independencia india en 1947 estas leyes fueron totalmente derogadas.

Los hijras en la actualidad

En la actualidad, los hijras todavía son venerados por muchas personas y se les requiere en ceremonias religiosas y espirituales. Sin embargo, también son víctimas de abuso y discriminación por algunos sectores de la población. El gobierno ha tratado de luchar contra esto mediante la aprobación de proyectos de ley para la protección de las personas transgénero, que incluyen penas de cárcel y otros castigos para quienes los ofenden.

PUBLICIDAD

Medidas para proteger la comunidad hijra

Imagen Getty Images

En los últimos años, la comunidad hijra ha logrado ganar su batalla legal más importante que, además, les da visibilidad ante la sociedad: la Corte Suprema de la India dictaminó que las personas transgénero serían reconocidas en los documentos oficiales con una categoría llamada « tercer género». Por primera vez, los hijras tienen cuotas de empleos del gobierno y plazas universitarias, decisión aclamada por los activistas, quienes plantean que, a pesar de su distinguida historia, la comunidad con frecuencia enfrentaba violencia y acoso.

Sin embargo, no todas los transgénero se sienten cómodos al ser referidos como «tercer género». Muchos prefieren ser clasificados simplemente por el género que han elegido, sean mujeres u hombres.

Aún se necesita trabajar mucho para lograr que a la comunidad LGBT de la India, y en especial a los hijras, se le reconozcan sus derechos, pero no es menos cierto que esta movida significa un paso de avance en la lucha por la igualdad de todos los seres humanos en el mundo.