En Argentina se tiran cada día unas 12 millones de botellas de plástico, pero solo se recicla el 15%. Se estima que una botella enterrada en la tierra permanecerá allí unos 500 años antes de degradarse, por lo que no es muy complicado notar que esto es sumamente perjudicial para el medioambiente.
Cómo son los ecoladrillos argentinos que conquistaron a Google
Por esta razón, 3 cordobeses pusieron manos a la obra y emprendieron un proyecto que busca contrarrestar este efecto.
Fabián Saieg, Leo Lima y Leandro Míguez fundaron Eco Inclusión en el año 2014 en la provincia argentina de Córdoba. Elaboraron un prototipo de ladrillo fabricado con desechos de plástico, ganaron el Desafío Google.org 2017 y recibirán 350 mil dólares para desarrollar la idea.
Ellos son amigos de toda la vida y de distintos rubros: uno estudió administración de empresas, otro marketing y el tercero, recursos humanos. Pero motivados bajo los mismos ideales, emprendieron en conjunto un proyecto social, apoyado en la innovación.
Cómo son los ecoladrillos
Cada ladrillo se hace con 20 botellas, pesa 1,5 kilos (es decir, un 30% menos que uno común), cuenta con el certificado de aptitud técnica de la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación y es desarrollado por el Ceve-Conicet.
En cuánto a los costos, hoy en día fabricarlo cuesta más caro que uno convencional, pero con una máquina molinera más grande, podrán ser más eficientes e igualar el costo del ladrillo común, explicó Fabián Saieg en el Desafío de Google.
¡Mirá cómo los hacen!
Proyectos sociales de este tipo que contribuyen directamente al cuidado del medioambiente por lo que todos salimos beneficiados. ¿Los usarías?
- Artículo recomendado: «¡Excelente iniciativa! Enseñarán a programar drones en escuelas públicas de Argentina»