Probablemente muchos hayan escuchado hablar de los dispositivos electrónicos llamados Kindle, los lectores de libros electrónicos fabricados por la compañía Amazon.com, y quizás muchos otros estén pensando en adquirir uno, ya que los usuarios de estos dispositivos no sólo pueden acceder a la lectura de libros electrónicos sino también comprarlos y almacenarlos, además de acceder a distintos medios como periódicos, revistas, blogs y cualquier otro medio digital mediante una conexión de red inalámbrica.
Es uno de los dispositivos móviles más valiosos a la hora de consumir contenido en internet, junto con los smartphones y las tablets, y en general se suele asociar o confundir con estas últimas aunque el lector de libros electrónico tiene un objetivo mucho más específico y, por lo tanto, brinda mejores características para ello, con mejor portabilidad, legibilidad y duración de la batería, por ejemplo. Ahora vamos a ver cómo funciona Kindle y cuáles son las ventajas que presenta.
Lector de libros
El Kindle es uno de los mejores dispositivos para leer libros y otros medios electrónicos, pero si lo que buscan es interacción o rapidez de navegación en la web o no están muy interesados en la lectura no necesitan un Kindle.
Como decíamos, el objetivo del Kindle es muy específico y brinda la ventaja de poder combinar algunas costumbres de la lectura tradicional off-line (leer en el transporte público, en una plaza o en un parque, por ejemplo) con el acceso al vasto contenido del mundo virtual.

La calidad de lectura en un Kindle es similar a la del papel tradicional gracias al uso de tinta electrónica, tecnología muy eficiente que no necesita retroiluminación y posee una gran movilidad. El Kindle es fabricado y comercializado por Amazon, compañía dedicada al comercio electrónico, por lo que el contenido para el mismo puede ser comprado a través de la propia web de la compañía utilizando la conexión 3G de telefonía móvil o redes Wi-Fi en las últimas versiones del dispositivo.
Amazon dispone además de su propia red 3G llamada Whispernet a la que los usuarios se pueden conectar sin cargos adicionales, salvo tarifas de roaming dependiendo del país en el que se utilice. También hay varios diarios, periódicos y publicaciones digitales que disponen de una versión para e-readers de sus contenidos.
Mediante otra herramienta que brinda Amazon, llamada Whispersync, los usuarios pueden sincronizar su progreso de lectura, sus marcadores de libro y otra información en el hardware del Kindle con otros dispositivos móviles.
Respecto de las tablets, por ejemplo, el Kindle posee un diseño mucho más cómodo para maniobrar, y propiedades y tecnologías en la pantalla que permiten la visualización de la misma durante algunas horas sin generar cansancio en la vista. La última versión de Kindle introdujo una nueva tecnología que prescindió de la tinta electrónica para permitir la lectura en la oscuridad, pero evitando también la retroiluminación (habitual en cualquier smartphone) que no facilita la lectura a la luz del día.
Evolución del Kindle
La primera generación de Kindle se lanzó en el año 2007 y se vendió solo en los Estados Unidos, quedando agotado en poco más de 5 horas y fuera de mercado por 5 meses hasta que se relanzó en abril del 2008. La segunda generación se lanzó al año siguiente y contó con mejoras en su capacidad, en su diseño e incluyó una aplicación para convertir los textos en audio. Una variante posterior al Kindle 2 llamada Kindle DX con una pantalla más grande y que soportaba archivos PDF se lanzó luego.
A partir de la tercera generación, lanzada a mediados del 2010, ya se incluyó la posibilidad de conectarse mediante redes Wi-Fi, mayor capacidad de memoria y la posibilidad de reproducir archivos MP3. La cuarta generación incluyó una reducción del tamaño y el peso, con el Kindle Touch que posee pantalla táctil.
Finalmente, la quinta generación llegó con el Kindle Paperwhite, lanzado en octubre de este año, que introdujo mejoras en la visualización de la pantalla, en la rapidez para cargar páginas, y la duración de la batería permite la lectura por 8 semanas. Por otra parte, en el 2011 Amazon intentó ingresar en el mercado de tablets con el Kindle Fire, un dispositivo basado en Android y con pantalla táctil en color, siendo el primer Kindle que no utilizó la tecnología de tinta electrónica.
¿Alguien utiliza o ha utilizado un Kindle? Pueden contarnos su experiencia en la sección de comentarios.