Ciencia y Tecnología

Bioluminiscencia: linterna natural

20 Oct 2011 – 12:15 PM EDT

La bioluminiscencia es la capacidad que tienen algunos seres vivos de producir luz. Esto ocurre gracias a reacciones químicas en su cuerpo. En este artículo hablaremos más detalladamente sobre esta reacción natural.

Publicidad

Su función

Hay que decir que éste fenómeno se da sobre todo en los animales marinos que habitan en zonas muy profundas de mares u océanos.

Aunque en algunas ocasiones no se ha podido descifrar el uso que tiene esta función. Es un gasto de energía enorme y no merece la pena crear luz para no recibir nada a cambio. Pero en muchas ocasiones sí que tiene una función determinada.

Por ejemplo, el pez Melanocetus Johnsonii tiene una especie de antena en la cabeza. La punta se enciende, atrayendo a pequeños peces hacia las fauces del depredador. Con lo que sirve para cazar y alimentarse. Aquí te dejo un video:

Las luces que producen son preciosas, pero los seres que las crean suelen ser bastante feos, aunque: "para gustos lo colores".

Tipos de bioluminiscencia

  • Intracelular: Se produce en la piel del animal por sus propias células, y pueden ser aumentada a través de lentes y materiales reflectantes naturales.
  • Extracelular: Los organismos almacenan en glándulas la luciferina y la luciferasa. Después serán expulsado fuera del cuerpo haciendo que se mezclen y creando nubes de luminosas alrededor del animal.
  • Bacterias luminiscentes: Otros animales tienen bacterias luminiscentes almacenadas en unas glándulas llamadas fotóforos. Son reguladas por el sistema nervioso del animal, pudiendo controlar la intensidad de la luz.
an image

La reacción química

Publicidad

Generalmente, se produce por la combinación de cuatro elementos: proteína luciferina, enzima catalizadora luciferasa, oxígeno molecular y ATP (Trifosfato de adenosina).

La reacción ocurre así: el oxígeno oxida la luciferina, la luciferasa ayuda a acelerar el proceso y el ATP da energía para que todo esto se convierta en luciferina oxidada.

Es en este última paso cuando se genera luz muy intensa, que se concentra en zonas pequeñas y por eso es muy visible en la oscuridad.

La bioluminiscencia aplicada

Puede servir como detector de contaminación de un medio viendo cómo afecta a la intensidad de la luz. Y más importante aún, en el campo de la medicina se puede introducir en tejidos para ver qué reacciones suceden y cómo en nuestro organismo, además de mostrar daños o roturas en estos tejidos.

Interesante, ¿verdad?

De hecho unos japoneses han descubierto que los humano tenemos bioluminiscencia, de una energía 20 veces menor de lo que el ojo puede ver, pero es observable a través de cámaras ultrasensibles. Brillamos en las mejillas y el cuello, sobre todo al atardecer.

Publicidad