La OMS declara emergencia sanitaria mundial por la propagación del zika
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este lunes que los casos de microcefalia y de desórdenes neurológicos asociados al actual brote del virus del Zika constituyen una emergencia sanitaria internacional. Así lo anunció la directora general Margaret Chan, al término de una reunión del Comité de Emergencia de la organización.
Los expertos independientes que participaron en el encuentro resaltaron que, aunque no pueden confirmarla del todo, ven altas probabilidades de que exista una relación causal entre el zika durante el embarazo y los recién nacidos con microcefalia y otras complicaciones neurológicas.
"Por su gravedad y por la carga que conllevan para las familias constituyen una amenaza por sí sola y por eso he aceptado la recomendación del Comité", dijo Chan.
Para la directora de la OMS, lo que más preocupa sobre el brote actual es la falta de una vacuna -reportes indican que no habrá una disponible en el corto plazo- y pruebas de diagnóstico rápidas y confiables, además de la ausencia de inmunidad en la población de los países del continente americano que están registrando contagios por primera vez.
El profesor David L. Heymann, presidente del Comité de Emergencia de la OMS, destacó que no se sabe cuánto tiempo les tomará a los expertos identificar la relación entre el virus del Zika y la microcefalia y aseguró que se necesita una investigación estándar e intensa sobre el tema.
Todos los participantes acordaron en la necesidad de aumentar los esfuerzos internacionales de manera inmediata para combatir el actual brote, que ya afecta a 25 países de de la región.
Chan explicó que en este momento las medidas de prevención más importantes están enfocadas en el control de la población del mosquito transmisor del virus, el Aedes Aegypti, y en evitar su picadura, sobre todo a quienes corren el mayor riesgo: las embarazadas.
A propósito, el profesor Heymann reiteró que el virus por sí solo no es la causa de la emergencia sanitaria internacional, sino las complicaciones que conlleva: solo uno de cuatro infectados presenta síntomas leves, que incluyen fiebre, salpullido y dolor muscular.
"Lo que es una amenaza y por eso una emergencia internacional son los dos grupos de casos de microcefalia: en Brasil actualmente y los que ocurrieron en la Polinesia Francesa en 2013 y 2014", apuntó Heymann.
El comité, sin embargo, no encontró justificaciones de salud pública para restringir los viajes y el comercio con los países donde hay más contagios para prevenir la propagación del virus. Pero, según advirtió Chan, las mujeres embarazadas sí deben considerar retrasar sus viajes a las áreas más afectadas, además de protegerse con repelente y ropa manga larga.
Algunos países, como Estados Unidos, ya han emitido recomendaciones y han pedido a las mujeres en estado que no visiten zonas de riesgo. Otros como Colombia y El Salvador han ido más allá e incluso han sugerido a las mujeres posponer sus embarazos.
El doctor Bruce Aylward destacó que todas las mujeres en edad fértil deben conocer toda la información necesaria relacionada con el virus y cómo reducir los riesgos de contagio. Además dijo que aquellas que lleguen a contagiarse del virus durante el embarazo y enfrenten el riesgo de que sus bebés presenten algún tipo de malformación, deben tener acceso a terapia.
En 2014, la OMS declaró una emergencia sanitaria en torno al ébola. La semana pasada la OMS estimó que se registrarán hasta cuatro millones de casos del virus en 2016.
Lea también: