null: nullpx
Abortos

“Esto no se trata de aborto, sino de controlarnos”: el fin de Roe vs. Wade abre un escenario de prohibiciones

La derogación de la protección legal federal al aborto promete cambiarle la vida a millones de mujeres en al menos la mitad de los estados del país y genera preocupaciones entre quienes sospechas que sea una vía en nuevas restricciones del derecho a la privacidad.
Publicado 26 Jun 2022 – 10:22 AM EDT | Actualizado 26 Jun 2022 – 08:50 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Tras la derogación por parte de la Corte Suprema del fallo que establecía base legal federal para el derecho al aborto en Estados Unidos, el país ha sufrido un sacudón legal, social y político.

No solo porque un derecho reproductivo fundamental para las mujeres ha quedado sin protección federal y a la suerte de las legislaciones de los estados, sino porque es sumamente inusual que un Máximo Tribunal estadounidense emita un fallo que quita o retrotrae un derecho ya adquirido y que había venido ejerciendo por medio siglo.

Esto abre la puerta a un sinfín de interrogantes: ¿podrían revertirse más derechos como por ejemplo el matrimonio igualitario? ¿podrían comenzar a regularse o prohibirse el acceso a los anticonceptivos?

Porque la anulación de Roe v. Wade, el fallo que hace 50 años convirtió en legal el derecho al aborto en EEUU y que este 24 de junio la mayoría conservadora de la Corte Suprema derogó, no era solo sobre aborto sino sobre la privacidad del cuerpo de las personas, en especial las mujeres.

"Hay muchos estados que también están esperando ahora para comenzar a cambiar y a crear criminalización en otros tipos de accesos a la salud como son los anticonceptivos, los dispositivos intrauterinos e incluso la llamada píldora del día después...", aseguró en entrevista con Univision Noticias Paula Ávila-Guillén, directora ejecutiva de la organización Women's Equality Center (WEC), quien aboga.

"No se trata de aborto, sino de control"


La reacción de la líder demócrata Nancy Pelosi al fallo fue tajante y lo calificó como un agravio a las mujeres: "Esto es un insulto, una bofetada a las mujeres sobre su propio juicio para tomar decisiones reproductivas".

El presidente Biden, por su parte, dijo que era un día "triste para la Corte y para el país: "La salud y la vida de las mujeres estadounidenses ahora están en riesgo" y este fallo ha hecho "retroceder al país 150 años", aseguró el mandatario.

La gran mayoría de los estadounidenses considera que el aborto debe ser legal en todas o en algunas circunstancias.

Los sondeos de la encuestadora Gallup muestran consistentemente que cerca del 80% de la población apoya el aborto legal. Alrededor del un tercio opina que la interrupción del embarazo debe ser legal en cualquier circunstancia y la mitad cree que debe ser legal bajo ciertas circunstancias. Los que creen que debe ser ilegal completamente, nunca han superado el 22% en esta encuesta que se lleva a cabo desde los años 70.

Pero el fallo, al final, deja a las mujeres que necesitan o buscan acceder a esos servicios reproductivos a merced de legislaciones estatales.

Lo más seguro es que las mujeres que viven en estados con gobiernos conservadores no tengan los mismos derechos que las que viven en estados considerados progresistas, como Nueva York o California. Por ejemplo, Oklahoma ha aprobado una legislación que prohíbe el aborto desde la fertilización misma y no tiene excepciones para mujeres violadas o embarazadas como producto de un incesto.

"En este momento hay 26 estados que desde que la decisión se notificó oficialmente quieren una prohibición del aborto. En muchos casos, una prohibición total... Eso tiene implicaciones para unas 36 millones de mujeres y de personas gestantes", indicó Ávila-Guillén.

La experta apunta a que esta ola 'antiaborto', en el fondo, no tiene que ver con el aborto: "No se trata de reducir los números de aborto, sino de control".

Y explica: "La razón por la que digo que no se trata de reducir el número de aborto es porque para ello existe un sistema y es enfocarse en reducir los números de embarazos no deseados. Y ese es el sistema que la mayoría de países que han logrado bajar los números aborto han implementado: el sistema incluye acceso a educación sexual y acceso a anticonceptivos sin barreras. Y pues (aquí) vemos que las mismas personas que están tratando de prohibir el aborto están tratando de bloquear el acceso a anticonceptivos y no creen en la educación sexual".

De hecho, desde finales de los años 80, los números de abortos legales registrados en Estados Unidos han ido en franco descenso, según números de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) y el Guttmatcher Institute, especializado en salud reproductiva.

"Esta decisión busca controlar nuestros cuerpos, nuestros derechos, nuestras libertades. El mensaje que la Corte Suprema le está enviando al mundo es que hay un grupo de la población, la gran mayoría mujeres, que no tienen el nivel de capacidad del resto de los ciudadanos para poder vivir sus libertades y sus decisiones", concluye.

¿Y el derecho de las mujeres de viajar a otros estados?

Mientras la mitad de los estados del país se preparan para borrar o restringir este derecho de las mujeres, los estados liberales del país, como Nueva York o California, se alistan para ser 'refugio' y ofrecer protecciones constitucionales no solo para sus habitantes sino para cualquier persona que vaya a esos estados.

El gobierno federal, por su parte, busca dar garantías para que las medicaciones que se usan para abortos sigan estando disponibles. El fiscal general Merrick Garland aseguró que sigue siendo legal la píldora abortiva y también que las mujeres busquen atención médica en otros estados. "La Constitución sigue restringiendo la autoridad de los estados para prohibir los servicios reproductivos fuera de sus fronteras", indicó.

Esto se debe a que muchos estados conservadores están evaluando como sancionar o evitar que las mujeres vayan a otros estados a buscar la atención que les es negada en el suyo.

Biden destacó que su administración defenderá la libertad de las mujeres de "viajar de manera segura a otro estado para buscar la atención que necesitan". "Si algún funcionario estatal o local intenta interferir con el ejercicio de su derecho básico a viajar de una mujer, haré todo lo que esté a mi alcance para luchar contra ese ataque profundamente antiestadounidense".

Ávila-Guillén dijo que el cuadro es particularmente preocupante para las mujeres inmigrantes, las mujeres latinas, sobre todo las indocumentadas. "Son las mujeres para las cuales va a ser muchísimo más difícil viajar a otros estados, movilizarse incluso fuera de sus propios círculos de confianza. Porque ya sabemos que en los estados más hostiles existen sistemas que ponen barreras para tratar de evitar que las personas se muevan", apuntó.

El presidente dijo que " protegerá el acceso de las mujeres a medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), como la anticoncepción, que es esencial para la atención médica preventiva; la mifepristona, que la FDA aprobó hace 20 años para interrumpir de manera segura los embarazos tempranos y se usa comúnmente para tratar los abortos espontáneos".

¿El inicio del fin de la privacidad?

Algunos de los temas que más preocupan son la privacidad y que esto sea el inicio de una ola de prohibiciones.

Algunos estados dicen que intentarán prohibir o restringir severamente el acceso a estos medicamentos y, como apuntó el presidente, algunos gobernadores conservadores extremos buscan métodos para registrar paquetes de correo para que ciertaas medicinas vinculadas al aborto no se puedan comprar online.

"He advertido sobre cómo esta decisión pone en riesgo el derecho más amplio a la privacidad para todos. Eso se debe a que Roe v Wade reconoció el derecho fundamental a la privacidad que ha servido como base para muchos más derechos... que están arraigados en la estructura de este país: el derecho a las decisiones para tu salud; el de usar el control de la natalidad... en la privacidad de su dormitorio; el derecho a casarse con la persona que amas", dijo el presidente.

Es que en la decisión que acabó con 50 años de Roe v. Wade, el juez coservador Clarence Thomas, afirmó que hay otras sentencias que deberían revisarse relativas a derechos de la comunidad LGBTQ y al uso de anticoceptivos. "En futuros casos, deberíamos reconsiderar todos los precedentes de debido proceso de esta corte, incluyendo Griswold, Lawrence y Obergefell”, indicó Thomas, abriendo una caja de Pandora que los conservadores ven como una oportunidad para acabar con fallos como el del matrimonio igualitario.

Sobre esto, la experta indicó a Univision Noticias que, si bien no se trata de generar "pánico", el fin de Roe v Wade puede significar el inicio de cuestionamientos al derecho a la privacidad. "En este momento el derecho a la privacidad está sumamente deteriorado, esta decisión deteriora el derecho a la privacidad y tiene implicaciones muy grandes... porque este fallo (Roe v Wade) indicaba que el Estado no puede intervenir en las decisiones que pasan dentro del marco de la vida privada de una persona".

Loading
Cargando galería
Comparte