Turquía no experimentaba sismos tan poderosos desde 1939
El terremoto que sacudió el sur de Turquía antes del amanecer del lunes fue el de mayor magnitud en 84 años, según el presidente Tayyip Erdogan, que lo calificó de desastre histórico y lamenta que el número de víctimas va a aumentar considerablemente en las próximas horas.
Un terremoto en el este de Turquía en 1939 supuso una serie de sacudidas que oscilaron entre una magnitud de 7.1 y 8 a lo largo de la Falla de Anatolia del Norte, causando importantes daños y 33,000 muertos.
El sismo de magnitud 7.8 de este lunes tuvo su epicentro en la provincia de Kahramanmaras, a unos 300 millas al sur del terremoto de Erzincan de 1939, y sacudió el sur de Turquía y el norte de Siria durante la noche. Fue seguido por otro potente temblor de magnitud 7.7 en la misma región poco horas después.
En 1999, un temblor de magnitud similar devastó Izmit y la densamente poblada región oriental del Mar de Mármara, cerca de Estambul, causando más de 17,000 muertos.
"Todo el mundo está poniendo su corazón y su alma en los esfuerzos, aunque la temporada de invierno, el clima frío y el terremoto que ocurre durante la noche hacen las cosas más difíciles", dijo Erdogan a los periodistas en una conferencia de prensa en el centro de coordinación de desastres de Turquía en Ankara.
"No sabemos a cuánto ascenderá el número de víctimas, ya que continúan los esfuerzos para levantar los escombros en varios edificios de la zona del terremoto", dijo.
Turquía se encuentra en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. Muchas de las víctimas se encuentran en el norte de Siria, devastado por la guerra, donde millones de refugiados viven en campos a ambos lados de la frontera sirio-turca. Se han registrado decenas de víctimas mortales en las zonas controladas por los rebeldes.
Miles de edificios se han derrumbado, dejando atrapados a los residentes que dormían.
Cinco grandes terremotos desde 1939
Turquía se ve sacudida con frecuencia por terremotos debido a su ubicación en la placa tectónica de Anatolia, encajada entre las placas euroasiática y africana. La falla de Anatolia del Norte, punto de encuentro de las placas tectónicas euroasiática y anatolia, se extiende desde el sur de Estambul hasta el noreste de Turquía, y ha causado terremotos catastróficos en el pasado.
Entre 1939 y 1999, Turquía ha sido testigo de cinco grandes terremotos. En 1999 se produjeron dos terremotos de magnitud 7,4 y 7,0 cada uno, que mataron a casi 18,000 personas. Otro seísmo en 2011 mató a más de 500 personas.
"Es una zona de fallas muy grande, pero este es un terremoto más grande de lo que han experimentado en cualquier momento en la memoria reciente", dijo a CNN Karl Lang, profesor asistente de la Escuela de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera de la Universidad Georgia Tech.