El juicio contra la extesorera de Venezuela expone la supuesta corrupción de miles de millones de dólares en divisas
Tras la pausa por las vacaciones de Acción de Gracias, esta semana se espera que se reanude en Florida el juicio por corrupción a la extesorera nacional venezolana Claudia Díaz, conocida como 'la enfermera de Hugo Chávez'.
Durante las cuatro horas que duró la primera audiencia, celebrada el lunes pasado en Fort Lauderdale, ambas partes escogieron a los 12 jurados y más cuatro suplentes encargados de decidir el caso.
Díaz y su marido, Adrián Velásquez, un exguardia de seguridad presidencial, están acusados de aceptar al menos $65 millones en sobornos para facilitar accesos preferentes al sistema de cambio de divisas de Venezuela.
Díaz, de 49 años, es una exoficial de la Marina y enfermera del difunto presidente socialista Hugo Chávez. También fue tesorera nacional de Venezuela entre 2011 y 2013. Su marido, Velásquez, fue guardia de seguridad presidencial.
Ambos fueron extraditados desde España para ser juzgados y están recluidos en un centro de detención de Miami.
Díaz, quien se declaró no culpable, era prácticamente una desconocida hasta que en 2016 apareció junto a su marido en la filtración de documentos financieros secretos que dieron pie a la publicación de numerosas investigaciones periodísticas englobadas en los llamados Papeles de Panamá. Univision Noticias cubrió ampliamente este tema en 2017 y 2018.
Esos documentos ofrecieron una inusual mirada a cómo algunas de la personas más ricas del mundo ocultan su dinero y llevaron a las autoridades venezolanas a allanar la casa de la pareja en Caracas, donde se incautaron lo que fue descrito como un colección de autos de lujo, obras de arte y documentos relacionados con propiedades inmobiliarias dentro y fuera de Venezuela.
Díaz supuestamente trató de ocultar su inexplicable riqueza comprando 250 lingotes de oro valorados en más de 9.5 millones de dólares utilizando una empresa fantasma caribeña que supuestamente controlaba, según los registros judiciales obtenidos por The Associated Press.
Pero ella insiste en que su riqueza personal es el resultado de toda una vida de trabajo honesto y que nunca ha malversado fondos del Estado. Según ella, sus problemas legales se derivan de su negativa a seguir lo que consideraba órdenes ilegales de Nicolás Maduro en el confuso período posterior a la muerte de Chávez.
El caso ha ido a juicio rápidamente, lo que suele ser una táctica de los acusados que creen que el caso del gobierno no está completamente desarrollado. Pero puede ser una apuesta arriesgada. En este caso, Díaz y su marido se enfrentan penas de hasta 20 años de cárcel.
En la misma causa está acusado Raúl Gorrín Belisario, dueño y presidente del canal venezolano Globovisión, quien es considerado prófugo por la Justicia estadounidense. Según la Fiscalía, Gorrín pagó millones de dólares en sobornos para asegurarse los derechos de realizar transacciones de cambio de moneda extranjera a tasas favorables.
Se estima que se han sacado hasta 300,000 millones de dólares de las arcas del Estado venezolano en dos décadas de gobiernos chavistas.
EEUU ha presentado múltiples cargos contra el gobierno de Maduro
Los fiscales federales de Miami han acusado a docenas de funcionarios y empresarios venezolanos de haber robado miles de millones de dólares de su nación, cuyos recursos petroleros habían convertido en una de las más ricas de América Latina.
La mayoría de los acusados venezolanos se han declarado culpable para evitar largas condenas de prisión en Estados Unidos, incluido otro extesorero nacional, Alejandro Andrade, que se espera testifique contra Díaz y Velásquez.
Andrade se declaró culpable de un cargo de conspiración de blanqueo de dinero en el sur de Florida hace cinco años. Junto a varios ministros y otros funcionarios de alto rango, el presidente Maduro se encuentra entre los acusados en varios casos en Nueva York, Washington DC y Miami.
El Departamento de Justicia lo acusó en 2020 de dirigir una supuesta "asociación narcoterrorista" con la guerrilla izquierdista de las FARC durante las últimas dos décadas. Estados Unidos ofrece recompensas de hasta 15 millones de dólares por información que conduzca a su detención.
Díaz sucedió a Andrade, que ocupó el cargo de tesorero de Venezuela desde 2007 hasta principios de 2011. Andrade, que en su día trabajó como guardaespaldas de Chávez, se declaró culpable de un cargo de conspiración en el caso de blanqueo de dinero de 1,200 millones de dólares y fue condenado a 10 años en noviembre de 2018.
Cooperó con las autoridades estadounidenses y proporcionó en secreto pruebas sobre Díaz, según los registros judiciales. Como resultado, su sentencia se redujo a tres años y medio y fue liberado de la prisión federal en febrero pasado.
Raúl Gorrín, el magnate de la televisión en el centro de las acusaciones
En el juicio está ausente la otra figura principal del caso, el empresario Raúl Gorrín, considerado como un fugitivo tras ser acusado hace cuatro años por su participación en la conspiración de sobornos.
"En total, (Gorrín) pagó cientos de millones de dólares en sobornos para asegurarse los derechos de participar en más de 1,000 millones de dólares en transacciones de cambio de divisas que le reportaron unos beneficios de cientos de millones de dólares", dice la acusación. El esquema incluía pagos a Miami para Díaz, su marido y Andrade, dice la acusación.
"Gorrín transfirió dinero a Andrade y Díaz y en su beneficio, incluyendo dinero para jets privados, yates, casas, caballos campeones, relojes de alta gama y una línea de moda", según el Departamento de Justicia.
Como parte de su acuerdo de condena, las autoridades estadounidenses se incautaron de unos 250 millones de dólares de sus cuentas bancarias en Suiza, así como de una granja de caballos en la exclusiva zona de Wellington, en el condado de Palm Beach, 14 preciados caballos de salto y una flota de coches de lujo.
Mira también: