Son cuatro guatemaltecos, tienen síntomas de covid-19 y recientemente fueron deportados de EEUU
En la comunidad guatemalteca de Momostenango, Totonicapán, distante 106 kilómetros de la capital (65.8 millas) hay temor. Hasta mediados de marzo la pandemia de coronavirus se hallaba lejos, pero de pronto aparecieron casos de personas con fiebre y problemas pulmonares.
“Nosotros tenemos varios casos de covid-19 que están en cuarentena”, dice a Univision Noticias vía telefónica Santiago Vicente, alcalde de la localidad. “Son cuatro”, dice tras una pausa.
Vicente afirma que los cuatro casos permanecen en cuarentena y están siendo observados por funcionarios del distrito de salud: “Estamos conteniendo la enfermedad, pero tenemos recursos muy limitados”, añade.
No hay datos ni pruebas que certifiquen si los cuatro casos reportados en Momostenango sean de covid-19, ni tampoco si los cuatro deportados se infectaron en Estados Unidos, durante el vuelo o estando en Guatemala.
“Todo eso está en manos del distrito de salud”, dice Vicente.
La página del Ministerio de Salud no lleva un registro de casos de coronavirus en el país. El diario Prensa Libre, por su parte, reporta que a la fecha se han registrado 50 casos. Y que el ministro de Salud, Hugo Monroy, explicó en una radio local que este viernes tendrán una reunión con los representantes de los hospitales privados para evaluar la crisis.
En la comunidad de Monostenango predomina el idioma k'ich'e.
“Estamos preocupados”
Mientras el gobierno central avanza en los preparativos para contener la pandemia, en Momostenango hay miedo e inquietud. “Aquí se están tomando las precauciones necesarias de prevención”, dice Vicente. “Estamos tratando de contener el virus”.
El alcalde explicó que entre las medidas adoptadas en el pueblo se incluye la suspensión de plazas municipales (mercados o ferias) “porque se aglomera mucha gente. Y también hemos minimizado el tránsito de las personas. Estamos instalando pequeños mercados fuera del centro para que la gente no venga y se junte”, añadió.
A la pregunta si el pueblo estaba preparado para enfrentar un brote mayor que el registrado hasta el momento, Vicente contuvo la respiración. Tras una pausa dijo “estamos preocupados, no contamos con todos los recursos”.
“Estamos proporcionándole a la gente mascarillas, pidiéndoles que se laven las manos y que vayan a comprar a los mercaditos para que no se junten tantos, que no vengan al casco urbano”.
Los distritos de salud son consultorios donde se brinda atención primaria y se colocan vacunas. Los pacientes graves son trasladados al hospital de Totonicapán, distante a 15 kilómetros (10 millas). Momostenango tiene una población de 125,000 habitantes.
Las deportaciones
Mientras crecen las preocupaciones en Momostenango, la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) sigue deportando indocumentados. Pero no explica cuántos ni adónde, solo habla de repatriaciones de estadounidenses varados en vuelos que se utilizaron para expulsar extranjeros indocumentados.
“ICE Air trajo a casa a 69 ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes de Nicaragua y Honduras”, se lee en un comunicado de prensa publicado en su página digital el jueves.
El vuelo había aterrizado en Nicaragua y Honduras con indocumentados deportados.
La agencia detalló que “antes de abordar un vuelo de ICE Air, “los detenidos son examinados para detectar una temperatura superior a 100.4 F u otros síntomas”.
Señaló además que “los detenidos con síntomas son remitidos inmediatamente a un proveedor médico para una evaluación y observación adicionales”.
“ICE continuará trabajando con el Departamento de Estado para facilitar el regreso seguro de ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes en futuros vuelos de mudanzas (y deportaciones) desde Guatemala, Honduras y El Salvador a lo largo de la pandemia de covid-19”, indicó.
Precisó además que “estas operaciones de retorno han comenzado a expandirse a otros países fuera del Triángulo del Norte, incluidos Colombia y Nicaragua”.
El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) reporta en su página web que en marzo recibió 2,938 deportados de Estados Unidos entre hombres, mujeres y menores (92 de ellos no acompañados).