null: nullpx
Asilo Político

Honduras llega a un acuerdo con el gobierno de Trump para recibir a solicitantes de asilo

No se conocen los detalles del convenio, firmado en presencia de los presidentes Juan Orlando Hernández y Donald Trump, que contempla la expansión de la capacidad de asilo de Honduras para eventualmente recibir a solicitantes de asilo de otros países. El país se suma El Salvador, México y Guatemala que ya firmaron acuerdos similares con Washington.
25 Sep 2019 – 03:42 PM EDT
Comparte
Default image alt
La firma del convenio se produjo en Nueva York, donde los presidentes de Honduras y EEUU participaban en la Asamblea General de Naciones Unidas. Crédito: @DHSMcAleenan

El gobierno de Honduras alcanzó este miércoles un acuerdo con Estados Unidos para recibir a solicitantes de asilo, en lo que supone el último esfuerzo de la administración de Donald Trump para frenar la llegada de centroamericanos a la frontera sur.

"Resolver la crisis en la frontera significa trabajar con nuestros vecinos en la región. Honduras ha sido un gran aliado. Hoy firmamos un acuerdo bilateral para construir una mayor capacidad de asilo en el Triángulo Norte y aumentar la capacidad de asilo y protección en Honduras", escribió el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kevin McAleenan, en un mensaje en su cuenta de Twitter.

El mensaje está acompañado por una foto de la firma, que tuvo lugar en Nueva York durante la celebración de la Asamblea General de la ONU, y en ella se le ve junto al canciller de Honduras, Lisandro Rosales, y a los presidentes de ambos países, Juan Orlando Hernández y Donald Trump.


Según un comunicado de DHS, una vez que el acuerdo esté vigente "aumentará la capacidad de asilo y protección de Honduras".

Según el documento, ambos países se comprometieron a "aumentar las opciones de protección para las poblaciones vulnerables" y garantizar que no sean víctima de traficantes.

De emisores de migrantes a receptores de refugiados

Honduras se suma así a El Salvador y Guatemala que firmaron en los últimos meses acuerdos similares con EEUU para ampliar su capacidad para recibir a solicitantes de asilo de terceros países. En el caso de México, aunque el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha reiterado que no se convertiría en 'tercer país seguro', sí que ha aceptado recibir a decenas de miles de migrantes de otros países enviados por Estados Unidos que deben esperar en la nación vecina mientras avanzan sus casos de asilo en cortes estadounidenses bajo el programa Protocolo de Protección de Migrantes (MPP)

Cargando Video...
EEUU y El Salvador firman acuerdo de cooperación de asilo, que no quisieron llamar como ‘tercer país seguro’


Estos convenios, alcanzados por el gobierno de Trump, en ocasiones bajo amenazas de imponer aranceles a los productos de otros países o implementar otras medidas retaliatorias, han sido fuertemente criticados por organizaciones internacionales y de defensa de los refugiados que consideran que los países centroamericanos no son seguros y no están en capacidad de recibir solicitantes de asilo de otros países en grandes cantidades.

"Nos hemos reunido con Honduras y también hemos tenido hace tiempo reuniones con Guatemala. Hemos firmado acuerdos de cooperación con la mayor fuerza posible y eso es bueno para todos nosotros. México ha estado fantástico en la frontera", dijo el presidente Trump después de la firma en otro encuentro con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

"Algunas personas usan términos diferentes, pero nosotros usamos acuerdo de cooperación", dijo Trump en lo que parecía una alusión a las críticas a que ha recibido Washington por tratar de convertir en 'tercer país seguro' a algunos de las naciones más violentas de la región y que emiten mayor número de migrantes a Estados Unidos.

¿País seguro para 'nicaragüenses y cubanos'?

Pese a que no se han publicado los detalles del acuerdo por el momento, hace poco más de diez días una delegación hondureña viajó a Washington DC para negociar los últimos detalles de un convenio de asilo que, según una fuente familiarizada con él, estaría enfocado en frenar el flujo de migrantes cubanos y nicaragüenses que pasan por Honduras con la intención de solicitar asilo en Estados Unidos. El pacto obligaría a los ciudadanos de esos países a solicitar asilo en Honduras antes de continuar el viaje hacia el norte.

La misma fuente dijo que otros dos acuerdos para fortalecer las capacidades de la política fronteriza con la ayuda de agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB) de Estados Unidos y para un sistema para compartir datos biométricos, como huellas digitales, serán formalizados en los próximos días.

En lo que va del año 30,000 personas de África, Sudamérica, Cuba y Haití han ingresado a Honduras, y el número podría llegar a 70,000 para fin de año, según el gobierno hondureño.

El diario La Prensa indicó recientemente que el 57% de los migrantes eran de Cuba, citando fuentes oficiales.

Loading
Cargando galería
Comparte