null: nullpx
Logo image

Este lunes vence el plazo de reinscripción para el TPS de El Salvador

Los últimos datos publicados indicaban que cerca 70,000 inmigrantes indocumentados de El Salvador aún no habían enviado sus formularios para pedir el amparo de sus deportaciones y una nueva autorización de empleo.
14 Mar 2018 – 01:23 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

"Aún hay oportunidad de reinscribirse en el TPS", dice la embajada de El Salvador en su página de internet este lunes, el último día para que unos 195,000 indocumentados amparados de la deportación envíen el formulario de reinscripción a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigracion (USCIS). Si no lo hacen, quedarán expuestos a ser deportados del país.

Hasta el miércoles de la semana pasada unos 70,000 inmigrantes de ese país centroamericano no se habían reinscrito. “Es la última oportunidad”, dijo Ana Virginia Guardado, secretaria de prensa de la Embajada de El Salvador en Washington DC. Si no envían las solicitudes dentro de la fecha estipulada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), “quedarán desprotegidos”, advirtió.

El beneficio migratorio fue otorgado a El Salvador en marzo de 2001 tras los terremotos del 13 de enero y el 13 de febrero de ese año que azotaron San Salvador, la capital. El programa concede un amparo de deportación y una autorización temporal de empleo renovable cada dos años.

El programa fue cancelado por el gobierno de Donald Trump en enero y concedió una última extensión de 18 meses, hasta el 9 de septiembre de 2019.

El DHS abrió una ventana entre el 18 de enero y el 19 de marzo para que unos 195,000 indocumentados amparados por el programa se reinscriban, pero 70,000 de ellos (un 36%) no lo han hecho.

“Esperamos que todos los beneficiarios del programa se reinscriban”, indicó Guardado. “Excepto aquellos que han regularizado sus permanencias por otras vías legales o deciden no hacerlo”.

Promesa de Trump

Desde un inicio de su campaña por la presidencia, a principios de junio del 2015, Trump amenazó con deportar a todos los indocumentados que viven en el país y con cancelar todo tipo de programa que les conceda beneficios de permanencia, entre ellos el TPS y la Acción Diferida de 29012 (DACA).

También aseguró que expulsaría a los 11 millones de indocumentados en un plazo de 18 meses, y para ello contaría con una poderosa fuerza nacional de deportaciones.

Los planes del mandatario incluyen otorgar poderes extraordinarios, por medio de acuerdos, a las policías locales para que actúen como agentes federales de inmigración.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dijo que, a partir de octubre de 2017, “había aproximadamente 262,500 beneficiarios de TPS de El Salvador”. Pero la embajada aclaró que la cifra muestra el total de salvadoreños beneficiarios del TPS desde que el programa fue activado en 2001, pero que a la fecha están protegidos unos 195,000.

Según datos del Registro Federal (diario oficial estadounidense), donde se publica el reglamento del TPS cada vez que el gobierno prorrogó el programa, en 2013 había 212,000 salvadoreños amparados, en 2015 había 204,000 y en 2016 la cifra alcanzó los 195,000.

“Hágalo ahora”

La embajada y los consulados de El Salvador atendieron público este fin de semana “para ayudar a aquellos connacionales que no se han reinscrito para que llenen los formularios”, dijo Guardado.

La sede diplomática señala que entre el 18 de enero y el 13 de marzo asistieron en el llenado de 33,573 solicitudes de reinscripción de TPS. “El resto lo ha hecho de manera independiente”, indicó.

Guardado también dijo que en aquellos casos donde un beneficiario con TPS está aguardando la residencia legal permanente, “les recomendamos que se reinscriban, que sigan esperando la resolución del otro trámite amparados de la deportación y con un permiso de trabajo”.

Envío de remesas

El salvador recibió $4,518.3 millones en remesas familiares hasta noviembre de 2017, un crecimiento de 10.1% registrado en 2016, señala un informe del Banco Central de Reserva.

El reporte agrega que las remesas provienen de 160 países alrededor del mundo, pero los envíos desde Estados Unidos representan el 97.2% con $4,217 millones y 16.6 millones de operaciones.

El segundo lugar lo ocupa las remesas enviadas por Canadá con $39.6 millones (0.9%) y de la Unión Europea con $39.2 millones (0.9%).

Los cinco departamentos (provincias) con mayor recepción de remesas al mes de noviembre de 2017 fueron: San Salvador (20.2%), San Miguel (12.4%), La Unión (8.5%), Santa Ana (8.2%) y La Libertad (8.0%).

La embajada dijo que el reporte del Banco Central de reserva no detalla el monto de las remesas enviadas por sus connacionales protegidos por el TPS en Estados Unidos. “Incluye el total de envíos”, dijo Guardado.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés