null: nullpx

El Salvador pidió prórroga del TPS

El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, pidió a Barack Obama que prorrogue por octava vez el TPS.
9 Mar 2010 – 12:00 AM EST
Comparte

"El presidente ha dado instrucciones a sus funcionarios para que lo estudien", declaró Funes, quien reveló también que Francisco Schultz, hasta ahora encargado de negocios, será el nuevo embajador de su país en Washington.Insistió en que además de la renovación del TPS él es partidario de una visión "más integral" de la inmigración.No obstante, Funes, tras su encuentro hoy en la Casa Blanca con el presidente estadounidense, no quiso pronunciarse acerca de si la Administración de Obama acabará respondiendo favorablemente."Es algo que el presidente debe estudiar", reiteró Funes, el primer mandatario centroamericano al que recibe Obama en la Casa Blanca desde su llegada al poder hace catorce meses, el 20 de enero de 2009.Cuarta minoría hispanaEl TPS detiene las órdenes de deportación y otorga un permiso de trabajo temporal a los beneficiarios.La diáspora salvadoreña es de aproximadamente tres millones y, según el Centro Hispano Pew, hay alrededor de 1,5 millones de salvadoreños en Estados Unidos, por lo que conforman el cuarto grupo más grande de la comunidad hispana.Las remesas que envían los salvadoreños desde Estados Unidos son una de las principales fuentes de divisas en el país, al conformar hasta un 18 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de El Salvador en los últimos años.Funes afirmó que su país debe atajar una mejor política migratoria mediante la mejora de las oportunidades a sus jóvenes."En la medida en la que generemos esas oportunidades en nuestros países se reducirá el flujo migratorio", sostuvo Funes, que insistió también en la necesidad, para ello, de mejorar el "tejido productivo de la nación".

El

TPS a El Salvador fue otorgado en marzo de 2001 por el entonces

presidente George George W. Bush tras los terremotos de enero y febrero

de ese año que sacudieron a la nación centroamericana.Los

fenómenos dejaron más de 2 mil muertos, destruyeron más de 220 mil

viviendas y 1,696 escuelas fueron destrozadas o seriamente dañadas.También se registraron daños de infraestructura valorados en varios millones de dólares.Van siete prórrogasA

comienzos de junio de 2002, el entonces fiscal General de Estados

Unidos, John Ashcroft, comunicó la primera prórroga de 12 meses, que

venció el 9 de septiembre de 2003.En Julio de 2003 la Casa

Blanca anunció la segunda extensión, y en enero de 2004 la USCIS

anunció una tercera prórroga, hasta el 9 de septiembre de 2006.El 23 de febrero de 2006 nuevamente la USCIS anunció la cuarta prórroga, esta vez por 12 meses hasta el 5 de julio de 2007.El

3 de marzo de 2007 el jefe de la seguridad de Estados Unidos, Michael

Chertoff, anunció una quinta prórroga, hasta el 9 de marzo de 2009.El

24 de septiembre de 2008 el presidente Saca anunció que Bush prorrogó

nuevamente el beneficio por otros 18 meses, hasta septiembre de 2010.Cuántos viven en EUEl

gobierno de San Salvador estima que unos 2.5 millones de salvadoreños

viven en Estados Unidos, de los cuales unos 220 mil están amparados en

el TPS.Las remesas que envían los salvadoreños representan un pilar fundamental en la economía de este país.En

el 2007, la captación por remesas registró un récord anual con $3.695,3

millones, superando en $224,4 millones la cifra del 2006, dijo el Banco

Nacional de Reserva.En 2009 la cifra superó los $3,000 millones.Las

remesas provienen principalmente de los estados de California y

Virginia, seguido de Texas y Maryland, así como también de Washington

D.C.

Comparte
RELACIONADOS:Inmigración