null: nullpx
América Latina

El pacto migratorio entre EEUU y Guatemala, una herencia de ruta incierta para el gobierno de Giammattei

Más de tres semanas después de la firma del acuerdo por el que Guatemala se comprometió a recibir refugiados de Honduras y El Salvador, siguen sin hacerse públicos los detalles del pacto ni con qué dinero se llevará a cabo. Mientras que el gobierno de Trump insiste en que el país no incurrirá en "ningún gasto" para implementarlo, el presidente electo se refirió a un aporte de $40 millones a ACNUR que la organización internacional ha desmentido.
20 Ago 2019 – 11:34 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Los gobiernos de Jimmy Morales y Donald Trump firmaron a finales de julio un acuerdo migratorio por el que Guatemala se comprometía a recibir a solicitantes de asilo de Honduras y El Salvador pero, más de tres semanas después de alcanzar el pacto, su el contenido completo y cómo se implementará sigue siendo un misterio.

"No está todavía establecida la hoja de ruta, no está el plan de implementación. Es todavía incierto cuándo arranca, si arranca, y no están terminados los apéndices", confirmó el presidente electo Alejandro Giammattei tras reunirse con su predecesor, Jimmy Morales.

El pacto, al que los gobiernos de ambos países quieren quitar la etiqueta de acuerdo de 'tercer país seguro' y que ha sido cuestionado por la justicia de ambos países y por organizaciones internacionales, es una herencia incierta para Giamattei.

Pese a que el presidente electo ha dicho que Guatemala no puede ser un "país seguro" para salvadoreños ni hondureños, se ha mostrado abierto a conocer los detalles de un acuerdo que podría tener que acabar implementando su gobierno. Por eso, según le dijo a la periodista Patricia Janiot en una entrevista reciente con Univision Noticias, miembros de su equipo se sumarán en calidad de observadores a las negociaciones que llevan a cabo cuatro ministros de Guatemala y cuatro de EEUU en la que se definen los anexos del pacto.

"Al acuerdo migratorio hay que quitarle la palabra ‘tercer país seguro’. No está considerado así ya en la actualidad", afirmó Giammattei. "Para el gobierno de Guatemala, el convenio firmado es nada más circunscrito a las personas que vengan de El Salvador y Honduras tratando de llegar a EEUU y sean devueltos a la frontera de Guatemala".

La Casa Blanca le pide a Giammattei mantenerse en el convenio

Mientras tanto, la Casa Blanca ha emprendido una cruzada para tratar de convencer al presidente electo de la conveniencia de un acuerdo que, en palabras de Mauricio Claver-Carone, el principal asesor para Latinoamérica de Donald Trump, "no supondría ningún gasto" para Guatemala.


"Podríamos entrar en un periodo histórico en la relación bilateral de cooperación y crecimiento económico, pero necesitamos la ayuda de Guatemala implementando este acuerdo", pidió Claver-Carone en un video publicado en las redes sociales de la Casa Blanca en el que aseguró que el pacto permitiría enviar a ese país a un "número previamente acordado" de solicitantes de asilo de Honduras y El Salvador.

Pese a que por el momento nadie se ha referido a cifras concretas, para el asesor de la Casa Blanca ese número debería ser "limitado" teniendo en cuenta que ambos países son democráticos.

Sin embargo, según las estadísticas de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), los ciudadanos de Honduras y El Salvador lideran las solicitudes de asilo en la frontera sur, solo superados por la propia Guatemala.

Hasta julio de este año, más de 229,600 hondureños y más de 80,300 salvadoreños se han entregado a la Patrulla Fronteriza, la mayoría familias con niños que buscaban protección en EEUU.

Pero para el responsable de la Casa Blanca, que esta semana está de visita en Guatemala para sostener reuniones con diferentes sectores políticos y sociales del país y combatir lo que considera que es "desinformación" y "falta de comunicación" respecto al pacto, el número de personas de El Salvador y Honduras que se pueden considerar perseguidas por las razones estipuladas en los convenios internacionales "son mínimas" repecto a los migrantes por motivos económicos.

Por otra parte, Claver-Carone aseguró que EEUU está comprometido en ayudar al país centroamericano "unilateralmente y vía organismos internacionales para cubrir los costos de este proceso y para crear la capacidad necesaria" de recepción de migrantes. Sin embargo, por el momento se desconoce si hay algún fondo comprometido para el proyecto.

¿Cuál será el rol de ACNUR y la OIM?

En ese sentido, en su entrevista con Univision Noticias, el presidente electo Alejandro Giammattei se refirió a un fondo de 40 millones de dólares supuestamente entregado por el gobierno de EEUU a la Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR) "para preparar al sistema migratorio de Guatemala", así como otra cantidad de dinero no especificada para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Cargando Video...
"Estamos indignados, enojados": guatemaltecos rechazan el acuerdo migratorio de 'tercer país seguro'

Sin embargo, ambas organizaciones desmintieron haber recibido fondos relacionados con ese programa ni estar en las negociaciones del mismo.

"No hemos recibido 40 millones para ese acuerdo", le dijo a Univision Noticias Giovanni Bassu, representante Regional de ACNUR para Centroamérica y México. "No somos parte del acuerdo y lo que hemos visto de él no dice mucho, entonces nos gustaría ver el plan de implementación adicional para después poder tener una posición más cierta sobre qué vamos a hacer, cómo vamos a posicionarnos y si vamos a apoyar el acuerdo".

Por su parte, Melissa Vega, de la Misión de la OIM para el Triángulo Norte de Centroamérica, le dijo a Univision Noticias que su organización no ha recibido ninguna solicitud oficial para asistir en la implementación de un acuerdo que, recordó, está siendo evaluado por la Corte Constitucional de Guatemala, el máximo tribunal del país centroamericano.

"Sí que hemos tenido contactos informales para explorar los mecanismos y para que vayamos sondeando qué tipo de cooperación tendría la OIM, pero no hemos tenido acceso al documento original ni los anexos", añadió Vega.

Pese a que tanto Bassu como Vega afirman que el tema del acuerdo, la atención a refugiados, coincide con el mandato de sus organizaciones, ambos creen que hay que esperar a conocer los términos finales del pacto para evaluar el rol que tendrán sus organizaciones.

"Sin ACNUR no hay acuerdo", dice la Casa Blanca

Pero desde la Casa Blanca adelantan que el apoyo de ACNUR para la puesta en marcha del programa será indispensable: "Sin ACNUR no hay acuerdo. Nosotros podemos financiarlo, pero ACNUR tiene que ser parte del procesamiento y desarrollo del acuerdo. Nosotros estamos contando con eso", le dijo este lunes Claver-Carone a los medios en Guatemala.

Pero la organización internacional, por el momento, se ha limitado a recordar que cualquier arreglo de responsabilidad compartida entre países debe cumplir con ciertas garantías mínimas y que "se debe llevar a cabo una evaluación individual de cada caso antes de transferir a una persona que pueda tener necesidades de protección internacional de un lugar a otro".

"Las personas con necesidades de protección internacional no pueden ser devueltas a su país de origen. Esa es una garantía en la que vamos a insistir y que tienen que encontrar un país que les pueda dar la protección necesaria", le dijo a Univision Noticias el responsable regional de ACNUR.

Además, Bassu advirtió que Guatemala no tiene mucha más capacidad para asumir solicitudes de asilo que las más de 400 que está tramitando actualmente. Según los datos de su oficina, la sección de asilo del país centroamericano tiene solo cuatro oficiales y no ha resuelto un solo caso este año de las 262 peticiones que recibió en 2018 y 200 adicionales de 2019.

"La capacidad internacional para recibir y procesar esas solicitudes es lo que es. Si se está mirando un acuerdo donde muchas más personas van a ser retornadas para solicitar su solicitud de asilo, necesitamos desarrollar las instituciones y las capacidades mucho más y eso necesita dinero y tiempo", advirtió.

Loading
Cargando galería
Comparte