Una inyección de dinero del millonario George Soros para que los puertorriqueños de Florida voten

MIAMI, Florida.- El millonario George Soros tiene una nueva cruzada en su estrategia de financiar a los demócratas: quiere movilizar a los puertorriqueños del centro de Florida, muchos de ellos recién llegados a este swing state que se prevé será clave en las elecciones del 8 de noviembre.
Con el objetivo de que este grupo de latinos, que ya se ha convertido en el segundo en importancia en el estado después de los cubanoestadounidenses, acuda a las urnas, el empresario de origen húngaro donó 200,000 dólares este mes.
Según le confirmó a Univision Noticias el presidente del comité de acción política United for Progress, Marcos Vilar, parte de esa donación se canalizará a través de su organización que tiene entre sus objetivos el de educar sobre asuntos de importancia para la comunidad puertorriqueña. Según informó Politico, los fondos estarían destinados a un programa de emails para promover a ciertos candidatos en las carreras legislativas en distritos con numerosa población puertorriqueña.
La profunda crisis económica que vive la isla ha llevado a más de 200,000 puertorriqueños a hacer las maletas y mudarse a este estado desde 2012, según datos del gobierno insular. Además, el Pew Research Center reveló a finales del año pasado que por primera vez los boricuas en el 'estado del Sol' superan el millón.
Quienes ya se han registrado han demostrado estar engrosando mayoritariamente las filas del partido demócrata y el voto boricua podría ser decisivo en un estado donde la batalla entre Donald Trump y Hillary Clinton se prevé reñida. De mantenerse la tendencia, los boricuas no solo podrían inclinar la balanza hacia Clinton en esta elección sino que podrían llegar a convertir Florida de un estado indeciso a demócrata.
Y teniendo en cuenta que las últimas elecciones se han definido por pocos votos, no es de extrañar que el empresario y filántropo de origen húngaro haya sumado a sus causas progresistas la captación del voto de los puertorriqueños que se han concentrado en torno a los parques de Walt Disney World, por la zona de Orlando. Soros también ha apoyado a grupos proinmigrantes y a candidatos a cargos estatales y locales que promueven la reforma del sistema judicial.
#QueVoteMiGente
Educar a los nuevos votantes para que se registren y entiendan la importancia de su voto es considerado clave por las organizaciones que trabajan en la zona del centro de Florida que ha acogido buena parte del éxodo puertorriqueño en los últimos años.
Como ciudadanos estadounidenses, pueden votar pero, a diferencia de los inmigrantes que suelen tardar años desde que llegan al país hasta que van a las urnas por primera vez, los recién llegados de la isla no conocen cómo funciona el sistema porque en Puerto Rico no pueden participar en las presidenciales.
Al desconocimiento de un sistema electoral complejo por parte de muchos al llegar a Florida se suma el desencanto con la política y en ocasiones el resentimiento de que el gobierno federal no tome en cuenta el voto de los 3.5 millones de puertorriqueños que viven en la isla. Además, para muchas familias recién llegadas, registrarse como votantes no está entre sus prioridades.
"Muchos están tan preocupados en acoplarse al área, en conocer las escuelas, en encontrar un trabajo fijo o buscar una escuela que para muchos de ellos la política no es algo importante en el primer momento", le dice a Univision Noticias la investigadora Ariana Valle, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Valle, quien para su investigación entrevistó a más de cien puertorriqueños recién llegados al área de Orlando y Kissimmee entre julio de 2015 y febrero de 2016, elogia los esfuerzos de algunas organizaciones para ayudar a los boricuas a registrarse y votar.
En este área no es raro encontrar formas de hacer campaña con el sabor de la isla como las caravanas con música para pedir el voto y los foros que se han hecho para que la gente conozca las propuestas de los candidatos locales y representantes del condado y la ciudad, quizás los que más conectan con las necesidades de los recién llegados.
"A los puertorriqueños les preocupa el trabajo, el alza del salario mínimo, la educación, tener acceso a la vivienda y asegurarse de que la economía de la isla sale adelante", le dijo el senador estatal demócrata Darren Soto en conversación telefónica a Univision Noticias.
Hijo de puertorriqueño, Darren ahora está en campaña en Orlando para el Congreso federal. De salir elegido, sería el primer congresista de origen boricua de Florida en Washington. Y aunque dice estar al tanto del plan de Soros para impulsar el voto de su comunidad por la prensa, asegura que los esfuerzos al respecto llevan tiempo en marcha. "Estamos haciendo campaña desde julio. Hemos tocado miles de puertas", afirma.
Entre los grupos que contribuyeron al esfuerzo de registrar votantes en Florida central -un proceso que acabó a mediados de mes- están Organize Now, Hispanic Federation, Mi Familia Vota, Boricua Vota y Misión Boricua. Algunos de ellos se unieron hace unas semanas en el proyecto #QueVoteMiGente. Con un nombre inspirado en la canción del famoso salsero puertorriqueño Hector Lavoe 'Mi Gente', la iniciativa busca "elevar el poder político" de esa comunidad "para atender las prioridades de la comunidad en la isla y en los estados".
Y, aunque la tarea de promover el voto puertorriqueño no es menor, la ayuda de Soros, podría estar llegando tarde.
"Han faltado muchos recursos y siento que los recursos han llegado más tarde de lo ideal. Todo esto hubiese sido maravilloso que se hiciera hace un año o año y medio, pero son organizaciones locales sin muchos fondos", lamenta la investigadora Valle, aunque no descarta que los fondos llegados en las últimas semanas puedan tener efectos. "No es sólo cuestión de votar sino de encontrar tu ideología y de saber donde cabes en ese sistema político y eso se tiene que planear, no es no más llegó el dinero".