10,000,000%: el desmesurado aumento de la inflación que pronostican para Venezuela en 2019
La inflación en Venezuela llegará a 10,000,000% el próximo año, según los estimados del Fondo Monetario Internacional (FMI) que reflejan la debacle de la economía del país sudamericano consecuencia, entre otras cosas, de la impresión de billetes sin respaldo en reservas para cubrir el profundo déficit fiscal.
El país, que vio cómo el año pasado los precios subían en un imparable 1,000%, acabará este año con una inflación que ronda el 1,400,000 %, según el más reciente informe del FMI dado a conocer este martes.
En medio de una profunda crisis política y económica que ha obligado en los últimos años a millones de venezolanos a salir del país, los que se quedan seguirán viendo aumentar la inflación desorbitadamente hasta el 10,000,000% en 2019.
El FMI estima que el producto interno bruto per cápita se ha contraído más del 35% en Venezuela entre 2013 y 2017 y pronosticó que la reducción se acercará al 60% durante la década 2013-2023, conforme caen los ingresos petroleros y aumenta la inestabilidad política.
Además, ese organismo cree que la hiperinflación continuará agravándose por el sostenido financiamiento monetario de grandes déficits fiscales y la pérdida de la confianza en el bolívar.
Desde que en 2013 llegó al poder, el presidente Nicolás Maduro ha subido el salario mínimo 24 veces para combatir la inflación. El último intento fue en agosto de este año cuando lo subió en más de 3000% hasta los 1800 bolívares (algo que equivale a menos de $20 mensuales). Pero ese aumento llevó a que muchas compañías y empresarios digan que no puedan pagar a sus trabajadores.
La medida formó parte de un plan del gobierno para aliviar la hiperinflación que incluyó el lanzamiento de una nueva moneda con cinco ceros menos. Pero la medida no tuvo el efecto esperado.
La nueva moneda, bautizada como “bolívar soberano”, dejó intacta la escasez de efectivo porque no solucionó el desequilibrio en las finanzas del Estado. Continuamente el Banco Central genera nuevo dinero para que el gobierno pueda cumplir con sus compromisos, transfiriéndole cifras que escribe en segundos.
La consecuencia de este constante aumento de la liquidez es que las monedas y billetes, que no pueden crearse instantáneamente, equivalen a menos de 10% del dinero total, que es la proporción en la que históricamente las transacciones han fluido sin problemas.
Los analistas señalan que las medidas, que incluyen congelación de precios y reforma fiscal, no atacan la raíz de los problemas de la economía venezolana.