San Francisco y Nueva York siguen concentrando las inversiones en capital de riesgo en EEUU

El mes pasado un grupo de inversionistas del capital riesgo hicieron un muy publicitado recorrido del Cinturón de Óxido, la región de industrial de EEUU que hoy está en serio declive. Tal como reportó efusivamente el New York Times, este 'Comeback Cities Tour' (Recorrido de Ciudades Revitalizadas) incluyó paradas en Detroit, Flint, Akron, Youngstown y South Bend. Y, por supuesto, Pittsburgh ha sido elogiado por su revitalización basada en tecnología, gracias a su industria robótica pujante y su desarrollo en cuanto a los vehículos autónomos.
¿Pero hasta qué punto realmente está surgiendo el Cinturón de Óxido? ¿Los inversionistas de capital riesgo realmente están desviando sus inversiones a estas ciudades en lugar de hacerlas con las empresas del Silicon Valley atestado y demasiado caro? ¿Estamos viendo algunos cambios significativos con la geografía de las inversiones de capital riesgo? La verdad, no tanto.
La región de la bahía —es decir, San Francisco y Silicon Valley— actualmente es responsable de casi un 45% del total de inversiones de capital riesgo en todo EEUU. Y el Pasillo Acela —el cual abarca Boston, Nueva York y Washington— recibe otro tercio de dichas inversiones. En conjunto estas dos regiones geográficas atraen casi tres cuartos de las inversiones de capital riesgo de EEUU. Y sólo las cinco áreas metropolitanas principales son responsables de más de un 80% del total de inversiones de capital riesgo y un 85% de su crecimiento a lo largo de la última década. Se trata de una desigualdad geográfica masiva.
Esas son las grandes conclusiones de nuestro análisis de nuevos datos de Pitchbook sobre la distribución geográfica de las inversiones de capital riesgo a lo largo de las áreas metropolitanas estadounidenses. Los datos abarcan las inversiones de capital de riesgo en 45 áreas metropolitanas en el período entre 2006 y 2017 (Pitchbook nos entregó una hoja de cálculos todavía más detallado de los datos que originalmente fue organizada y publicada para la National Venture Capital Association o la Asociación Nacional de Capital de Riesgo).
Las tablas abajo listan las 11 áreas metropolitanas con más de mil millones de dólares en inversiones de capital riesgo en 2017 y las 10 que han experimentado los incrementos más grandes en el capital riesgo durante los 11 años entre 2006 y 2017.
Área metropolitana | Inversión de capital riesgo en 2017 (millones) | % del total en EEUU (2017) |
---|---|---|
San Francisco | $25,215 | 33.20% |
Nueva York | $12,344 | 16.25% |
Boston | $8,737 | 11.50% |
San José | $8,345 | 10.99% |
Los Ángeles | $6,545 | 8.62% |
Chicago | $1,839 | 2.42% |
Seattle | $1,734 | 2.28% |
Washington | $1,551 | 2.04% |
Austin | $1,174 | 1.55% |
Atlanta | $1,157 | 1.52% |
Miami | $1,043 | 1.37% |
San Francisco encabeza la lista con una enorme cantidad de 25,000 millones de dólares en inversiones de capital riesgo. Se trata de un tercio del total nacional en 2017 y además es más del triple de las inversiones realizadas en Silicon Valley (el área metropolitana de San José), el cual aún es considerado por muchos como el epicentro de la iniciativa empresarial y de la inversión de capital riesgo. Pero eso no es todo. Por mucho, San Francisco ha tenido el mayor incremento en la inversión de capital riesgo a lo largo de más o menos la última década. La inversión de capital riesgo allá ha aumentado en cinco veces, creciendo desde 5,000 millones en 2006 a unos 25,000 millones en 2017. De hecho, esta región fue responsable de más de un 40% de crecimiento total estadounidense en cuanto al capital riesgo a lo largo de ese período.
Nueva York queda en segundo lugar con 12,300 millones de dólares en inversiones de capital riesgo, un 16% del total invertido en 2017. Ahora supera considerablemente al área de Boston-Cambridge, el cual queda en tercer lugar con 8,700 millones de dólares, además de superar también a Silicon Valley, el cual ocupa el cuarto lugar con 8,300 millones. De hecho, el nivel de inversiones de capital riesgo en Nueva York se disparó desde menos de 2,000 millones en 2006 a más de 12,000 millones en 2017. La Gran Manzana fue responsable de más de un 20% del crecimiento total estadounidense en capital riesgo a lo largo de este período a medida que su cuota del total de dichas inversiones más que duplicó: de un 7.5% en 2006 aumentó a más de un 16% en 2017.
Los Ángeles sigue la lista con 6,500 millones de dólares. Es la única área metropolitana fuera de San Francisco y Nueva York que haya sido responsable por una cuota notable del incremento total en el capital riesgo de EEUU.
Hay seis áreas metropolitanas adicionales en donde las inversiones de capital riesgo superaron mil millones en 2017: Chicago, Seattle, Washington DC, Austin, Atlanta y Miami. Exceptuando a las últimas dos ciudades, el resto son centros de capital riesgo y de ambiente empresarial ya establecidos desde hace muchos años.
Área metropolitana | Cambio en la inversión de capital riesgo 2006-2017 (millones) | Cuota del cambio total 2006-17 |
---|---|---|
San Francisco | $20,224 | 40.10% |
Nueva York | $10,426 | 20.10% |
Boston | $5,593 | 11.10% |
Los Ángeles | $4,721 | 9.40% |
San José | $3,051 | 6.00% |
Chicago | $1,397 | 2.80% |
Miami | $812 | 1.60% |
Atlanta | $776 | 1.50% |
Washington | $568 | 1.10% |
Austin | $535 | 1.10% |
Otros centros tecnológicos establecidos no han logrado mantener el paso de crecimiento de las áreas metropolitanas líderes de San Francisco y Nueva York. Por ejemplo, increíblemente Seattle prácticamente no experimentó crecimiento con sus inversiones de capital riesgo a lo largo de la última década, mientras que tanto Silicon Valley como Washington DC experimentaron crecimiento de aproximadamente un 60%, muy lejos del crecimiento de más de un 400% en San Francisco y del crecimiento de más de un 500% en Nueva York. Y mientras que áreas metropolitanas “en incremento” como Charlotte, Nashville, Pittsburgh, Portland, Dayton, Huntsville, Tampa, San Antonio, St. Louis, Cincinnati y Sacramento sí tuvieron un crecimiento considerable con las inversiones de capital riesgo en sus startups, en conjunto estas áreas constituyeron menos de un 3% de las inversiones de capital riesgo estadounidense en 2017. Individualmente, ninguna de ellas registró más de 0.4 puntos porcentuales en la distribución nacional de capital riesgo en 2017.
¿Entonces cuáles factores se relacionan con los lugares que atraen a las inversiones de capital riesgo?
Para determinar esto, mi colega Charlotta Mellander realizó un análisis básico de correlación entre el nivel de inversiones de capital riesgo y las características demográficas y económicas clave de las áreas metropolitanas (como siempre, es importante notar que la correlación no iguala a la casualidad, pero que sólo señala relaciones entre variables). La tabla abajo lista los hallazgos principales.
Categoría | Correlación |
---|---|
Tamaño del area metropolitana | .75 |
Industria de alta tecnología | .72 |
Precios de vivienda | .70 |
Sueldos | .69 |
Población nacida en el extranjero | .65 |
PIB por cápita | .64 |
Comunidad gay y lesbiana | .64 |
Cuota de ingreso gastado en vivienda | .64 |
Licenciatura o un título universitario superior | .62 |
Votantes para Obama en 2012 | .62 |
Densidad del área metropolitana | .61 |
Ir al trabajo en transporte público | .60 |
Innovación | .52 |
Clase creativa | .48 |
Desigualdad de sueldos | .47 |
Desigualdad de ingresos | .46 |
Clase obrera | -.47 |
Conducir solo al trabajo | -.62 |
Votantes por Romney en 2012 | -.62 |
Dado lo que ya hemos visto, no debe ser sorprendente observar que las inversiones de capital riesgo fluyen abrumadoramente a las áreas metropolitanas más grandes, más densas, más diversas y más económicamente avanzadas de EEUU. De hecho, su mismo flujo es un factor contribuyente a todas esas cosas.
No sorprende que las inversiones en capital riesgo sean más altas en áreas metropolitanas con niveles más altos de innovación (medidos por la cantidad de patentes) y concentraciones más altas de empresas de la industria de alta tecnología. Lo que tampoco sorprende es el hecho de que las inversiones en capital riesgo sean más altas en lugares con una fuerza laboral más capacitada, ya que esto se mida como la cuota de adultos con educación superior o el porcentaje de la fuerza laboral que pertenezca a la clase creativa. Por el contrario, las inversiones de capital riesgo a lo largo de áreas metropolitanas están relacionadas de manera negativa con el porcentaje de personas de clase obrera en la fuerza laboral. Por lo tanto, estos son lugares más pudientes: la capital de riesgo está relacionada tanto con una producción económica más alta como con los salarios más altos.
Las inversiones de capital de riesgo fluyen a lugares más urbanizados. Está relacionado de manera positiva con tamaño-densidad y con índices más altos de personas que viajan al trabajo en el transporte público.
Lo que quizás sorprenda más es que las inversiones de capital riesgo reflejen los contornos de la división política de EEUU. Está fuertemente relacionado con áreas metropolitanas más liberales y relacionado de manera negativa con las áreas metropolitanas más conservadoras. De hecho, las áreas metropolitanas que atraen a la mayor cantidad de capital riesgo —tal como la región de la bahía de San Francisco, Nueva York, Boston y Los Ángeles— están entre los lugares que votaron de manera más abrumadora en contra de Trump en la elección de 2016.
Donald Trump y los republicanos quizás quieran atacar a los inmigrantes, pero las inversiones de capital riesgo también están cercanamente relacionadas con el porcentaje de personas nacidas en el extranjero que tenga un área metropolitana. Tal como numerosos estudios han señalado, los inmigrantes a EEUU han fundado una cantidad considerable de las empresas líderes de este país. Se calcula que hasta el 40% de los startups de la región de la bahía de San Francisco tienen un miembro nacido en el extranjero en sus equipos fundadores. Las inversiones de capital riesgo también se relacionan con la presencia de una comunidad más grande de personas gay y lesbianas.
Pero las inversiones de capital riesgo también están vinculadas con la Nueva Crisis Urbana. Las áreas metropolitanas con más inversiones de capital riesgo tienen precios más altos de vivienda y personas que están gastando un mayor porcentaje de sus ingresos en la vivienda. Estas áreas metropolitanas también tienen niveles más altos de desigualdad en cuanto a sueldos e ingresos.
Las inversiones de capital riesgo proveen una vista interesante (e inquietante) de la desigualdad geográfica en EEUU. Representan justamente la definición del urbanismo de los ganadores absolutos al fluir abrumadoramente a las regiones más densas, más altamente educadas, más innovadoras y más pudientes de EEUU. A pesar de todo lo que se ha hablado sobre el auge de los demás, las inversiones de capital riesgo y la riqueza que generan se están volviendo más —no menos— concentradas.
Impulsada por la concentración de la innovación, es probable que la desigualad geográfica de EEUU se empeore y se profundice a lo largo del tiempo. Esto no sólo empeorará a nuestra división política, sino que también avivará las llamas de una reacción política que se apuntará hacia varios temas polémicos, desde la inmigración hasta el apoyo gubernamental para las universidades y las investigaciones y el desarrollo. Si esta reacción sigue siendo exitosa, amenazará justamente a las fuentes directas de la innovación, del crecimiento económico y de las condiciones de vida en auge de EEUU.
Este artículo fue originalmente publicado en inglés en CityLab.com