Gobierno de Nicaragua revoca reforma de seguridad social que desató días de violentas protestas callejeras
MANAGUA, Nicaragua. - El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció este domingo la revocación la polémica resolución de reformas al sistema de la seguridad social que provocó intensas protestas en las calles del país.
En una alocución televisada, el presidente reiteró su llamado al díalogo que hizo la víspera, pero no se refirió a la responsabilidad de las fuerzas de policía en la fuerte represión a la que grupos de derechos humanos achacan la mayoría de las 25 muertes que han registrado en cinco días de manifestaciones ciudadanas. (El gobierno solo ha informado de 10 fallecidos, incluído un agente de policía).
“Todos queremos que cese la violencia (...) Hay duelo para el país. Que no se siga derramando sangre de nicaragüenses”, aseguró Ortega al leer un documento del Consejo Directivo del INSS en el que se indica la anulación de las reformas al Seguro Social con la que se aumentaban las cotizaciones y se reducían los aportes a los ciudadanos, desatando la furia de parte de la población.
Lo que, de acuerdo con algunos analistas no ha quedado tan claro es si se derogó también el decreto presidencial con el que le dio rango de ley a la resolución del Seguro Social.
Como hizo la víspera, Ortega culpó de la violencia a los “delincuentes”, como califica a los manifestantes que desde el miércoles salen a las calles y aseguró que la policía está aprensando a los que protagonizaron saqueos a comercios que se reportaron este domingo.
El presidente nicaragüense aseguró que “tiene toda la disposición que se instale el dialogo” aunque criticó que los empresarios reunidos en el Consejo Superior de la Empresa Privada hubieran condicionado al cese de la represión las conversaciones a las que habían invitado al gobierno el viernes.
Además, Ortega invitó a la iglesia católica a participar en las conversaciones.
En un comunicado difundido este domingo, el consejo empresarial avaló el diálogo, condenó la represión contra los manifestantes al tiempo que honró a las víctimas y se unió a la convocatoria a una marcha por la paz prevista para la tarde de este lunes.
Minutos antes de que se anunciara la anulación del polémico decreto, Juan Sebastián Chamorro, de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, Funides, dijo a Univision Noticias expresó dudas de que la sola medida fuera suficiente para controlar los ánimos y que las exigencias de los manifestantes ya trascendían la molestia por la reforma de la seguridad social.
Precisamente Funides es una de las organizaciones que instó al gobierno a "atender inmediatamente las propuestas de la Conferencia Episcopal, las palabras del Santo Padre el Papa Francisco" llamando a un cese inmediato de la represión.
Poco después de la alocución presidencial, el recto de la Universidad Americana de Managua, Ernesto Medina Sandino publicó una declaración en la que lamentaba que Ortega "desaprovecha la oportunidad de buscar soluciones reales a los problemas del país".
"Rechazo una vez más los calificativos con los que una vez más ha ofendido a mis estudiantes que están protestando y hoy esperaban de usted palabras a la altura de un dirigente preocupado por el futuro de su pueblo", dice Medina.
De acuerdo con el rector Medina, la advertencia de que ahora se usará a la policía para controlar el orden y los saqueos que se produjeron el domingo (de los que algunos responsabilizan a grupos de choque del sandinismo) presagia el recrudecimiento de la represión.
Dispar cifra de muertos
Mientras tanto, existe una gran disparidad en la cifra de muertes ocasionadas por la violencia, que oficialmente es de 10 personas (más el periodista Angel Gahona, cuya muerte quedó registrada en vivo cuando hacía una transmisión en Facebook Live), pero que grupos de derechos humanos hablan de hasta 24 fallecidos hasta la noche del sábado.
Según el recuento oficial, esta ola de protestas y la correspondiente represión de policía y grupos civiles armados ha dejado ya once muertos. Sin embargo, según la Iniciativa Nicaragüense de Defensores de Derechos Humanos y el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), los fallecidos a primera hora de la tarde eran 24. Las organizaciones independientes publicaron una lista con los nombres de las víctimas que, dijeron, remitirán a organismos internacionales de derechos humanos.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos dijo a Univision Noticias que sus investigadores habían podido comprobar directamente el fallecimiento de 24 personas, aunque se abstuvieron de compartir la lista con nombres a la espera de poder contactarse con todos los familiares de las víctimas.
“El gobierno no tiene contacto con los organismos de derechos humanos”, dijo a Univision Noticias la presidenta del CENIDH, Vilma Núñez de Escorcia para explicar a disparidad entre sus cifras y las oficiales, que equivalen a menos de la mitad.
Univision Noticias se comunicó con la oficina de la vicepresidencia para tratar de conocer si había variado el conteo oficial o tener una explicación sobre disparidad entre las cifras ofrecidas, perono había recibido respuesta.