null: nullpx
bienestar emocional

Ser positivo todo el tiempo no es tan bueno como parece ¿Qué es la positividad tóxica?

Publicado 4 May 2020 – 09:34 AM EDT | Actualizado 4 May 2020 – 09:34 AM EDT
Reacciona
Comparte

Es cierto que debemos enfrentar los retos diarios sin importar lo que ocurra, pero eso no significa que debamos permanecer siempre positivos ante la adversidad y negar que las cosas puedan estar mal.

El psicólogo clínico Konstantin Lukin explica que si tienes un concepto de la vida demasiado positivo y niegas que las cosas pueden estar mal —o ya lo están—, es posible que vivas con positividad tóxica.

La terapeuta familiar Samara Quintero y la psicóloga clínica Jamie Long publicaron un video en YouTube, donde explicaron más a detalle los problemas que conlleva tener positividad tóxica.

Las especialistas comentan que es importante ser honesto sobre tus sentimientos, cuando atraviesas una situación difícil.

Es necesario aceptar que algo te enfurece o te deprime, ya que es más saludable para el cuerpo y la mente que mentirte con frases positivas.

Las especialistas aseguran que la positividad tóxica no sólo afecta a quien la padece, también a las personas que están a su alrededor.

Convivir con alguien excesivamente optimista puede afectar tu autoestima y tu seguridad, ya que la persona con positividad tóxica tiende a minimizar los sentimientos de los demás, tiene poca empatía y hace sentir culpables a los otros por su falta de optimismo.

Cómo reconocer la positividad tóxica

Las doctoras afirman que hay siete señales que indican que podrías sufrir positividad tóxica:

  • Enmascarar tus verdaderos sentimientos.
  • Menospreciar tus emociones negativas con frases como 'así es la vida' para sobrellevar los problemas.
  • Sentir culpa por ser excesivamente positivo, pero no admitirlo.
  • Minimizar las experiencias de los demás con frases positivas.
  • Tratar de darle una idea de perspectiva positiva a alguien ('podría ser peor' o 'ya vendrán momentos mejores') en lugar de validar sus emociones.
  • Regañar a los demás por expresar frustración o algún sentimiento ajeno a la positividad.
  • Cerrar las conversaciones con frases como 'así son las cosas'.

Si te identificaste con al menos un par de estas características, es posible que sufras de positividad tóxica. En ese caso, debes considerar visitar a un especialista para tratar el problema y evitar que eso afecte tus relaciones personales y tu forma de afrontar la vida.

¿Qué puedo hacer si tengo positividad tóxica?

El doctor Lukin recomienda tomar terapia con un especialista, quien te orientará sobre cómo aceptar tus emociones y superarlas, pues no todo en la vida puede ser positivo.

Comprender que todos experimentamos una gama de sentimientos y emociones, te ayudará a madurar en el aspecto emocional.

«Aceptar las emociones difíciles te ayuda a superarlas y a reducir su intensidad. Al sacar las cosas del pecho, incluso las negativas, es como quitarte un peso de los hombros y es mucho mejor que pretender que todo está bien».
«Las emociones no son buenas o malas, debes aprender a verlas como una guía, pues nos ayudan a entender mejor lo que nos sucede y rodea. Por ejemplo, si estás ansioso por una presentación, es probable que la percepción de los demás sea importante para ti y es importante expresarlo».

¿Tienes algún amigo que te dice que seas positivo siempre y todo saldrá bien?

mini:


Tu salud mental es muy importante y por eso tenemos estos artículos para ti:

Reacciona
Comparte