¿Un tren llamado Ana Frank? Una compañía alemana realiza un polémico homenaje

Por:
Univision
Publicado el 1 nov 17 - 01:00 PM CST. Actualizado el 23 mar 18 - 12:35 PM CST.

La compañía ferroviaria Deutsche Bahn quiso honrar a Ana Frank bautizando un tren con su nombre. Sin embargo, muchos consideran que se trata de una medida desafortunada. Es que Ana Frank y su familia, al igual que muchísimas personas durante el Holocausto, fueron transportados en tren en condiciones inhumanas hasta Auschwitz.

PUBLICIDAD

La historia y sus símbolos

Imagen Focus Features

Para entender por qué a muchos les molestó esta medida debemos tener en cuenta el valor simbólico que algunos elementos tienen en nuestro imaginario colectivo. No se trata del tren en sí, sino de su carga simbólica. Y es que asociar trenes y Holocausto nos remite casi instantáneamente a escenas de películas como El pianista o La lista de Schindler.

No son pocas las veces en las que el arte nos ayuda a comprender un poco más el mundo en que vivimos. Estas películas nos acercan de una manera más vívida a lo que estas personas sufrieron como víctimas del régimen nazi. El filme El pianista es particularmente valioso en este sentido porque se basa en las vivencias que del propio Roman Polanski en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial.

Falta de memoria

Mirja Wenzel, la directora del Museo Judío de Fráncfort, ciudad natal de Ana Frank, expresó en su cuenta de Twitter que una medida de este tipo es el resultado de una amnesia histórica.

Por su parte, la Casa de Ana Frank, un museo que funciona en el lugar donde la familia se escondió en Ámsterdam, emitió un comunicado en el que calificaba la decisión de Deutsche Bahn como «dolorosa para las personas que experimentaron estas deportaciones» y afirmaron que «causa un nuevo dolor para aquellos que aún viven con las consecuencias de aquellos tiempos dentro de sí».

Responsabilidad histórica

Imagen Imdb

Luego de estas acusaciones, Deutsche Bahn emitió un comunicado en el que expresó:

«No fue nuestra intención faltarle el respeto a la memoria de Ana Frank de ninguna manera. Al contrario, teniendo en cuenta la responsabilidad histórica que tenemos, tomamos la decisión deliberada de mantener viva la memoria de Ana Frank. Pedimos disculpas si hemos herido sensibilidades como consecuencia de esta decisión».

Deutsche Bahn surgió en 1994, con la fusión de las compañías ferroviarias de Alemania Oriental y Occidental. Su antecesora, Deutsche Reichsbahn, deportó a millones de judíos en condiciones inhumanas a campos de concentración durante el régimen nazi.

PUBLICIDAD

Detrás del diario

La historia de Ana Frank conmovió al mundo. Con solo 13 años tuvo que esconderse junto con su familia como consecuencia de la persecución de los nazis por profesar la religión judía. Ana, junto a sus padres, su hermana y otra familia judía, se escondió en una especie de altillo construido en secreto en la parte de arriba del edificio donde trabajaba su padre.

Ambas familias vivieron allí durante dos años, con la ayuda de Miep Gies, una mujer alemana que encubrió su escondite. Se cree que alguien cercano a las familias fue quien los entregó a los nazis, y en agosto de 1944 la Gestapo localizó el altillo.

Sus ocupantes fueron enviados al campo de concentración de Auschwitz. Allí, la madre de Ana moriría de hambre. Luego lo haría su hermana, con solo 19 años, víctima del tifus. Pocos días después, Ana dejaría este mundo, víctima de la misma enfermedad. Algunas semanas luego de su muerte, las tropas inglesas liberaron a los prisioneros del campo, aunque ya era demasiado tarde para Ana y muchos otros.

Una escritora póstuma

Otto Frank, el padre de Ana, fue el único sobreviviente del altillo. Luego del fin de la guerra, recibió los diarios de Ana (Miep Gies los había guardado) y los publicó, cumpliendo así de manera póstuma el sueño de su hija: ser escritora.

El diario de Ana Frank habla del mundo interior de Ana y la vida cotidiana en el altillo. Fue traducido a 67 idiomas y ha vendido 30 millones de copias en el mundo. Es el testimonio de la visión de una adolescente que sorprende por su madurez a través de uno de los episodios más oscuros de nuestra historia.

PUBLICIDAD

Ana se convirtió en un símbolo de un pasado que no queremos repetir. Como sociedad, debemos cuidar la reconstrucción que hacemos de nuestra historia. En definitiva, esta reconstrucción será la que marque la diferencia entre repetir nuestros pasos o aprender de ellos.