
Actualmente son muchas las bandas que están lanzando sus grabaciones en discos de vinilo de 12’ o 7’ pulgadas, por lo que podríamos estar hablando de un retorno de este tipo de grabación que aunque es más difícil de crear en materia de masterización y fabricación, por la particularidad del sonido final, muchos consideran un arte hacer uno de estos discos.
- Quizá también te interese leer: «La humanidad dentro de un vinilo»
Qué es un disco de vinilo

El disco de vinilo, también conocido como disco gramafónico, no es más que un formato de grabación análoga a diferencia de los modernos CD que son digitales y reciben este nombre ya que en su mayoría suelen estar confeccionados con grupos polivinílicos que es el material común con el que se fabrican.
Producir uno de estos discos requiere experiencia y ciertas habilidades espaciales así como lugares característicos de producción, siendo mucho mayor el proceso de producción si se compara con los CD.
Cómo funciona un disco de vinilo
Los principios que sostienen la reproducción de una disco de vinilo están regidos por la conversión mecánica del movimiento por la que pasa la aguja al seguir el surco que dibuja el diseño del disco en una señal eléctrica que cuenta con idénticas variaciones a las del mencionado surco.
La señal eléctrica es generada de distintas formas, pero la más habitual es la que ofrece el conjunto imán/bobina que va unido al vástago de la aguja, el mismo va sujeto a una cápsula fonocaptora que se encuentra contenida en el brazo del reproductor.
El tocadiscos o giradiscos toma las señales eléctricas que se crean en la cápsula fonocaptora y las procesa obteniendo en el proceso señales separadas en estéreo que son enviadas al amplificador, que puede encontrarse integrado o separado del equipo, de aquí pasan a los auriculares o altavoces y así podemos escuchar el sonido grabado en el disco.
Cuando los ingenieros que se encargan de la masterización crean un disco de vinilo, tienen en consideración cosas como el tono o profundidad de la ranura en el disco, pues esto equivale a las partes altas o bajas de la música grabada y existe un marco máximo y mínimo por el que pueden moverse.
Si ponen demasiada información de baja frecuencia combinada con mucha información se distorsiona el campo estéreo y esto hace que la aguja salte y se pierda la reproducción del sonido. Por otra parte, si el surco es demasiado estrecho o profundo el sonido grabado pierde la imagen estéreo y se escucha con bajo volumen.
- Quizás te interese: «Un fotógrafo explica cómo se hacen exactamente los discos de vinilo»