Ciencia y Tecnología

Científicos logran insertar un GIF de un caballo en el DNA de una bacteria... ¿que cómo?

14 Jul 2017 – 11:59 AM EDT

Con este tipo de avances ahora sí no va a haber excusas de: "Profe, le juro que sí hice mi reporte, pero dejé la USB metida en la computadora de mi casa".

Publicidad

Si el título de esta noticia te pareció de lo más extraño, prepárate a escuchar el resto, porque es igual de confuso. Interesantemente confuso.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard utilizó una herramienta conocida como CRISPR para  editar los genes de una bacteria E. coli de tal manera que en su genoma se encontraran los datos para ver el GIF de un caballo corriendo.

Vámonos por partes.

Leer la información de los genes

an image

Desde que la ciencia descubrió que en nuestros genes se encuentra toda la información acerca de nuestro organismo y salud en general, se ha querido conocer si existe una manera de leer esa información y modificarla para evitar mutaciones indeseables, como el cáncer, por ejemplo.

Esta incógnita llegó al descubrimiento del CRISPR, siglas que en español significan "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas". (Di eso cinco veces rápido). El CRISPR es una especie de sistema inmune contenido en el material genético de nuestras células.

Publicidad

Nuestros genes se componen de pequeñas secuencias con intervalos determinados, y cuando el CRISPR detecta una irregularidad ahí (como un virus tratando de meter sus cosas en tu DNA), manda a una encima conocida como Cas9 para aislar esa irregularidad. El Cas9 es como un par de tijeras que pueden cortar, quitar y reemplazar el DNA en ciertos intervalos a lo largo de tu genoma, para eliminar intrusos no deseados.

La importancia del descubrimiento del CRISPR radica en que con él los científicos pueden "leer" cualquier sistema genético y modificar el sistema de salud de la raza humana, incluso la producción alimenticia e industrial. Tener la capacidad de cambiar nuestra estructura desde sus orígenes está cañon, la verdad. Imagínate a cuántas enfermedades no les ganaríamos así.

Los genes como una súper mini USB

Ahora, como nuestras células contienen información acerca de nuestros cuerpos, un día Nick Goldman (del Instituto Europeo de Bioinformática de Reino Unido) se preguntó: "¿Y si guardáramos información en nuestro DNA?".

Publicidad

Al principio fue una broma al estilo de una película de ciencia ficción, pero después de las risas se dieron cuenta de que podría no ser una idea tan descabellada. Y eso nos lleva a la noticia de este artículo.

La codificación y decodificación son una pieza clave en el proceso para convertir un GIF de un caballo en información que pueda ser asimilada en los genes de una bacteria. Es como si quisieras que tu reproductor de DVD del año de la canica reprodujera un Blu-Ray. No se podría porque no "hablan el mismo idioma".

Básicamente (y súper-ultra-resumidos) los pasos que se siguen en este tipo de experimentos son: 1) convertir los datos o textos en código binario, 2) traducir el código binario en un código triple congruente con las secuencias triples de aminoácidos presentes en nuestro DNA y 3) convertir ese código triple en el código genético.

Casual. Cosas que se aprenden en la prepa. Dijo nadie nunca.

La cuestión es que gracias a este proceso fue posible insertar la información de la imagen de un caballo corriendo en la bacteria viva, la cual se pudo observar a través de una máquina especializada en la síntesis de DNA.

Publicidad

Así quedó el GIF:

Seth Shipman, el autor principal de este estudio de Harvard, sugiere que este procedimiento equivaldría a que cada célula tuviera consigo una especie de diario personal, y mediante el CRISPR se podría leer esa información para comprender el comportamiento de esa célula a lo largo del tiempo. Sería como tener el registro médico más específico y preciso que jamás haya existido.

Con este tipo de tecnología, y si se aplicara en neuronas, también se cree que se podría guardar toda la información de la raza humana en un solo cuarto. Porque un sólo gramo de DNA tiene la posibilidad de guardar 215 petabytes de información, lo que es equivalente a 215 millones de gigabytes.

Nuestras células tienen una capacidad de almacenaje increíble. Imagínate cuántas películas no cabrían en tus genes. Qué miedo, hasta suena como a un episodio de Black Mirror.

Publicidad