null: nullpx
Apple

Apple: El FBI se pone del lado de los hackers en el caso del iPhone de San Bernardino

Los criminales saldrán beneficiados si el gobierno obliga a la empresa a vulnerar sus teléfonos, dice Eddy Cue, VP de Apple.
8 Mar 2016 – 07:50 PM EST
Comparte
Default image alt
El vicepresidente de Apple Eddy Cue en un evento en San Francisco en 2015 Crédito: Justin Sullivan / Getty Images

Por Diego Graglia @TheDailyDG, corresponsal de Silicon Valley

El FBI está tomando una postura que beneficiaría a los criminales informáticos en su pelea con Apple sobre un teléfono bloqueado.

Así lo ve Eddy Cue, vicepresidente senior de la empresa fabricante del iPhone.

“Claro que ésa no es la forma en que lo están mirando ellos, pero en realidad eso es lo que pasa”, dice Cue. El ejecutivo dio una entrevista exclusiva a Univision Noticias, apenas la segunda que la empresa concede sobre su enfrentamiento judicial con el gobierno.

Una jueza ordenó a Apple en febrero que desarrolle la tecnología necesaria para que el FBI pueda desbloquear el iPhone de uno de los autores del ataque terrorista de San Bernardino en diciembre.

Apple se niega porque dice que se vería obligada a crear una manera, hoy inexistente, de vulnerar todos los teléfonos.

“Habremos hecho una llave que abre todos los teléfonos”, dice Cue, uno de los hispanos de más alto rango en la industria tecnológica, en una conversación en la sede central de Apple en Cupertino, California. “Los terroristas, los criminales, los piratas (informáticos), todos ellos también van a buscar esa llave”.

Además, advierte que el caso sentaría un precedente preocupante para las investigaciones de inmigración, donde las autoridades también podrían pedir desbloquear teléfonos.

Cargando Video...
Apple: El FBI puede beneficiar a los hackers

Carrera contra los hackers
Desde que Apple anunció su negativa a la orden de una jueza federal de California, sufrió críticas de quienes piensan que pone la privacidad del usuario por delante de la seguridad nacional.

Pero también recibió el apoyo de muchos —desde otras empresas tecnológicas a las Naciones Unidas— que creen que el gobierno no debe tener derecho a revisar la información que la gente guarda en sus teléfonos.

Ambas partes llevarán sus argumentos ante la corte el 22 de marzo.

La postura de la empresa es que éste no es un debate entre seguridad y privacidad. A fin de cuentas, dice, su preocupación es la seguridad de los usuarios. Promete que Apple defenderá ese principio ante la Corte Suprema si es necesario.

La empresa, según Cue, está en una carrera constante para mantenerse adelante de los que intentan vulnerar sus sistemas.

“Los piratas y los terroristas se están haciendo más inteligentes, los sistemas que están usando son más y más —dice—. Para protegernos, tenemos que seguir, no atrás de ellos, ¡adelante de ellos! Todos los días, es una cosa que estamos tratando de hacer más y más segura”.

Cue, nacido en Miami, dice que ya sólo habla español con sus padres cubanos (y se le nota en el vocabulario mezclado con el inglés). Argumenta que la postura del gobierno creará un precedente que puede poner en riesgo las libertades que sus padres vinieron a buscar a Estados Unidos.

“Algún día quieren que (Apple) le prenda (a un usuario) la cámara del teléfono, el micrófono —dice—. Ésas son cosas que nosotros no podemos hacer ahora. Pero, si nos pueden forzar a hacer eso, yo creo que eso es muy malo”.

La siguiente es una versión editada y condensada de la entrevista.

—¿Van a llevar este caso hasta la Corte Suprema?
—Estamos dispuestos a llevarlo a donde tengamos que hacerlo y es un caso tan importante que en realidad se tiene que llevar a la Corte Suprema.
En realidad, yo creo que no debiera estar en las cortes, debiera estar en el Congreso. Esto es un caso que todos los ciudadanos de este país (...) deben ser parte de lo que se hace aquí. Y eso se hace en el Congreso.

—¿Por qué Apple está en contra de ayudar al FBI a desbloquear el teléfono?
—Primero, nosotros ayudamos mucho a la policia y al FBI en este caso y muchos más casos. Le damos todos los datos que tenemos. (...) En este caso el problema es que quieren que le demos una cosa que no tenemos y, como no la tenemos, no se la podemos dar. Lo que quieren es que cambiemos el software para podérsela dar. Y eso es una cosa que se puede hacer pero, una vez que se hace, no se puede dar para atrás.
La seguridad que se va a acabar cuando hagan una cosa como ésa es una cosa muy peligrosa y no se debe hacer.

—¿No es un asunto de seguridad nacional saber qué hay en el teléfono?
—Ellos lo que quieren es que le demos una llave a la puerta de atrás de tu casa y nosotros no tenemos la llave. Como no tenemos la llave, quieren que le cambiemos el llavín (la cerradura).
Cuando nosotros cambiamos el llavín, se cambia para todo el mundo. Y habremos hecho una llave que abre todos los teléfonos. Y esa llave, una vez que existe, existe no solamente para nosotros: los terroristas, los criminales, los piratas (informáticos), todos ellos también van a buscar esa llave (...) para poder abrir todos los teléfonos.
Los teléfonos que tenemos nosotros hoy en día tienen más información que nada que ha existido en el mundo. Todas las cosas personales, las fotos, las comunicaciones que tú haces con tu familia, con gente del trabajo, tus registros médicos, toda la información de finanzas. (...) Todos los teléfonos se usan en el trabajo, entonces tienes mucha información y conexiones en ese teléfono a las computadoras que están en el trabajo. Si la seguridad de esos teléfonos se pone en riesgo, los terroristas, los piratas, es con ellos que va a acabar.
Entonces, en vez de estar protegiendo el teléfono de uno, estamos acabando con toda la protección que tienen todos los teléfonos.

—Tanto el FBI como Apple dicen que están del lado de la seguridad. ¿Cómo es eso?
—El gobierno quiere más seguridad que nadie. Si ves al secretario de Defensa (Ashton Carter), el que está encargado de (la Agencia de Seguridad Nacional) NSA, quiere que el encriptado que usamos nosotros, que lo sigamos haciendo más y más seguro. Porque ellos saben que, si podemos con ese encriptado y creamos alguna forma de entrar, ellos saben que los criminales y los terroristas entran. Ellos no quieren eso.
El problema es que quieren que les des las dos cosas y en este caso no se puede hacer las dos. (...) O tienes seguridad o no tienes seguridad.

—¿Cuál es el mensaje de Apple para las familias de las víctimas del ataque de San Bernardino?
—( Piensa unos segundos...) Ni palabras se puede dar. ¿Como tú puedes hablar a un familiar que ha perdido a alguien en un caso terrorista? Es una cosa... Me duele el corazón, nada más de pensar si pudiera pasarme eso a mí o a alguien de mi familia.
Así que yo entiendo mucho y me da mucha, mucha pena, no debe pasarle a nadie en el mundo esto. Y por eso es tan importante en este caso que estemos seguros de hacer lo mejor que se pueda hacer para la seguridad de todo el mundo. (...) Si no protegemos los teléfonos, vamos a hacer una cosa mucho, mucho peor, para todos los terroristas, los piratas y criminales, que es poder coger acceso a la información.
(...) En los últimos años, el gobierno ha perdido más de cinco millones de huellas digitales, de los empleados del gobierno mismo. Se han perdido cientos de millones de números de crédito, de los sistemas financieros. Este problema está pasando más y más y más. Y la única forma que podemos protegernos es hacer el teléfono más y mas seguro.

—¿Entonces, los ciudadanos deben confiar más en los ingenieros de Apple que en el gobierno?
—Mejor es (pensar que es) los ingenieros de Apple contra los terroristas, contra los criminales. Ellos son la gente de la que estamos tratando de protegernos. Del gobierno no nos estamos protegiendo. Nosotros los queremos ayudar, ellos tienen un trabajo muy difícil, están ahí para protegernos. Así que queremos ayudarlos lo más (posible).
Ahora, no podemos ayudarlos en una forma que va a ayudar más a los criminales, a los terroristas, a los piratas.

—Entonces, el FBI está pidiendo crear una herramienta que los hackers no tienen.
—Seguro, desde que empezamos el teléfono siempre lo estamos haciendo más y más seguro. Ellos (el FBI) quieren que vayamos para atrás, que lo hagamos menos seguro. Y no solamente eso: cuando nos ponen a hacer algún sistema nuevo que haga cosas nuevas, ¿adonde van a parar también?
Por ejemplo, algún día quieren que le prenda la cámara del teléfono, el micrófono. Ésas son cosas que nosotros no podemos hacer ahora. Pero, si nos pueden forzar a hacer eso, yo creo que eso es muy malo.

—¿Hay una especie de ‘carrera armamentista’ donde Apple desarrolla sistemas más seguros antes de que los hackers puedan vulnerarlos?
—Sí, el problema es desafortunadamente que los piratas y los terroristas se están haciendo más inteligentes, los sistemas que están usando son más y más. Para protegernos, tenemos que seguir, no atrás de ellos, ¡adelante de ellos! Todos los días es una cosa que estamos tratando de hacer más y más segura.

O sea que, aquí en Cupertino, hay ingenieros que están trabajando en hacer sistemas que harían que el pedido del FBI se vuelva obsoleto.
—Todos los ingenieros siempre, cuando están haciendo un programa nuevo (...), estamos pensando de cómo lo podemos hacer más y más seguro. Es muy importante siempre seguir adelante de donde están los terroristas, donde están los criminales...
Por ejemplo, cuando hicimos (el pago a través del teléfono) Apple Pay, nosotros no queríamos tener el número de la tarjeta de crédito, porque si se guarda, si alguien lo coge, lo puede usar en cualquier lugar (...) Cuando tú usas Apple Pay, en vez de usar ese mismo número, usamos un número nuevo cada vez que compras algo. Y así el (negocio al) que le compraste no tiene el número.

¿Qué pasará si Apple pierde el caso? ¿Tendrá que trabajar para el gobierno?
Posiblemente, fuera una cosa muy mala. Nunca se debe hacer esto por un juez. Esto debía ser un caso que debía llegar al Congreso, para que el público tenga la oportunidad de decirle a su gobierno qué es lo que quiere hacer. Y no sólo aquí en los Estados Unidos: lo que se hace aquí pasa también para el resto del mundo. Si pasa este caso aquí, va a haber países que van a decir ‘yo quiero lo mismo’... ¿Y adónde para esto? Esto es un caso muy malo.

—¿Pero no tienen miedo de perder la confianza de sus usuarios?
—(Si Apple pierde) tenemos que hacer lo que quiera el gobierno, al final. Vamos a hacer lo que digan las leyes y si el ciudadano cree que está mal, va a decírselo al gobierno y cambiar. Sería muy malo. Lo que pasa es que, a lo mejor, algunas de las cosas que se hacen en los teléfonos hoy, las personas ya no las van a querer hacer. Van a tener más miedo.

Los latinos, muchos de ellos inmigrantes, son una de las poblaciones más vulnerables. ¿Deberían estar especialmente preocupados?
—Cualquier ley que le da tanta autoridad y habilidad (al gobierno) de llegar a la información de una persona, es una cosa que hay que preocuparse mucho y hay que mirar muy bien. Porque, como te dije, ¿adónde va a parar en un caso de divorcio, en un caso de inmigrantes, en un caso de impuestos? Algún día, alguna persona me va a prender el teléfono, el micrófono... Eso no debe pasar en este país.

—¿Una tecnología así podría usarse en investigaciones de inmigración?
—¿Por qué no? (...) Lo que pasa en este país es que, cuando vas a una corte y un juez da una decisión, enseguida otros jueces tienen la oportunidad de dar la misma decisión.
Así que en un caso de inmigrante, puede llegar a un juez y el juez dice que la misma ley que aplicó en este caso aplica aquí. Así que seguro que va a pasar.
Por ejemplo, en la ciudad de Nueva York hay más de 200 casos de teléfonos donde quieren que hagamos la llave nueva ésta para darles. Esos no van a ser casos de terroristas, van a ser todos diferentes casos, yo no sé ni cuáles son.

—En el Congreso no se ve mucha acción. Todavía no hay un proyecto de ley.
—El Congreso hay veces que trabaja muy despacio para lo que queremos nosotros. Así que en este caso, por ahora, se va a hacer por la corte. Y si hay que llevarlo hasta la Corte Suprema, lo llevamos a la Corte Suprema.

—¿Trabajarán con el Congreso para sacar una ley?
—Estamos dispuestos a trabajar (...) Estuvimos la semana pasada en el Senado. Queremos educar mucho más al gobierno para que entienda cuáles son los problemas y estar seguros que están protegiendo la seguridad, que es lo que más quieren ellos también.

—Si el argumento de Apple es que el gobierno pide vulnerar medidas de seguridad, ¿significa que el FBI toma el lado de los hackers?
—Claro que ésa no es la forma en que lo están mirando ellos, pero en realidad eso es lo que pasa. Si lo hacemos, vas a hacer eso. (...) Nunca pensé estar sentado aquí contigo hoy y hablando de un caso en que nosotros estamos en contra de lo que quiere el FBI y el gobierno.
Mis padres vinieron a este país por estas mismas cosas, por tener las libertades civiles, la democracia. Así que son cosas en que yo creo mucho. Y por eso también es un caso tan importante, no es un caso de este terrorista, es un caso muy, muy grande, de lo que se pueda hacer. Y darle esas cantidades de fuerza al gobierno no creo que sea bueno.

Comparte