Muertes por cáncer en EEUU caen 33% desde 1991: te explicamos las razones
La tasa de mortalidad por cáncer en EEUU ha caído 33% desde 1991 gracias a las mejoras en el tratamiento, el descenso del tabaquismo y el aumento de la detección precoz, de acuerdo con el informe, difundido hoy jueves. Estamos ante unos avances "verdaderamente formidables", dijo en rueda de prensa Karen Knudsen, directora ejecutiva de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer.
"Las nuevas revelaciones para la prevención, la detección precoz y el tratamiento han dado lugar a avances reales y significativos en muchas de las 200 enfermedades que llamamos cáncer", señaló.
En su informe, los investigadores de la Sociedad Estadounidensea contra el Cáncer también señalaron que la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) está relacionada con una significativa reducción de las muertes por cáncer. Las infecciones por VPH pueden causar cáncer de cuello de útero y otros tipos de cáncer, y la vacunación se ha relacionado con una disminución de los nuevos casos.
Entre las mujeres de poco más de 20 años, se produjo un descenso del 65% en las tasas de cáncer de cuello de útero entre 2012 y 2019, lo que coincide con el momento en que se empezaron a utilizar las vacunas contra el VPH.
Aumenta cáncer de mama y próstata
Aunque la tasa de mortalidad por cáncer ha experimentado un descenso constante, el nuevo informe destaca que los nuevos casos de cáncer de mama, útero y próstata han sido "preocupantes" y han aumentado en el país.
Las tasas de incidencia del cáncer de mama en las mujeres han aumentado en torno a un 0.5% anual desde mediados de la década de 2000, según el informe.
La incidencia del cáncer de cuello uterino ha subido alrededor de un 1% anual desde mediados de la década de 2000 entre las mujeres de 50 años o más y casi un 2% anual desde al menos mediados de la década de 1990 en las mujeres más jóvenes.
La tasa de incidencia del cáncer de próstata, por otro lado, aumentó un 3% anual entre 2014 y 2019, tras dos décadas de descenso.
Knudsen calificó el cáncer de próstata como "un caso atípico", ya que su disminución previa en la incidencia se ha revertido, y parece estar impulsada por diagnósticos de enfermedad avanzada.
Disparidad social y supervivencia
El informe también muestra que, a pesar de los avances, persisten las disparidades raciales. Los cánceres de mama, útero y próstata, en concreto, presentan una gran disparidad racial: las comunidades de color tienen mayores tasas de mortalidad y menores tasas de supervivencia. En 2020, el riesgo de muerte por cáncer en general era un 12% mayor en las personas de raza negra que en las de raza blanca.
Las diferencias en la supervivencia son especialmente notables en el caso del cáncer de próstata. Según el nuevo informe, la tasa de mortalidad por cáncer de próstata entre los hombres de raza negra era entre dos y tres veces superior a la de cualquier otro grupo racial.
Las disparidades raciales también son pronunciadas en el cáncer de mama y de útero. Las mujeres negras tienen un 40% más de probabilidades de morir de cáncer de mama que las blancas, y presentan las tasas más elevadas de mortalidad por cáncer de útero, según el informe. Estas tasas persisten a pesar de que las mujeres negras tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas de cáncer de útero y una incidencia de cáncer de mama un 4% menor que las mujeres blancas.
Impacto de la pandemia
La probabilidad de ser diagnosticado de cualquier tipo de cáncer invasivo a lo largo de la vida se estima en un 40.9% para los hombres y un 39.1% para las mujeres en EEUU, según el nuevo informe.
En cuanto a las proyecciones para el futuro, el informe calcula que en 2023 podría haber casi 2 millones de nuevos casos de cáncer (el equivalente a unos 5,000 casos al día), y más de 600,000 muertes.
Muchas personas se saltaron las revisiones médicas y faltaron a sus tratamientos al inicio de la pandemia de covid-19, pero esos datos todavía no constan en este documento. Los investigadores señalaron que al año que viene por estas fechas previsiblemente ya se conocerá el impacto de la pandemia en la incidencia y la mortalidad por cáncer.