Dejar de fumar antes de los 35 años podría eliminar riesgos para la salud causados por los cigarrillos
Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar y, cuanto antes se deje, mayor será el beneficio. Dejar de fumar es lo mejor que puede hacer la mayoría de las personas en Estados Unidos para prolongar su vida, independientemente de su raza, sexo o grupo étnico, según ratifica el nuevo estudio, en línea con investigaciones anteriores.
Los autores también descubrieron que cuanto más tiempo había pasado desde que una persona dejó de fumar, más se acercaba su tasa de mortalidad a la de alguien que nunca había fumado.
Los fumadores que abandonaron este hábito después de los 35 años tenían un mayor riesgo de muerte prematura que los que nunca habían fumado, pero aun así pudieron revertir sustancialmente su riesgo. Dejar de fumar antes de los 45 años se asoció a una reducción estimada del 90% del riesgo de mortalidad añadido asociado a seguir fumando, y dejar de fumar entre los 45 y los 64 años se asoció a una reducción de aproximadamente el 66% del exceso de riesgo.
30 millones de fumadores en EEUU
En 2020, alrededor del 12.5%, o 30.8 millones, de los adultos estadounidenses declararon fumar cigarrillos, frente al 20.9% por ciento de 2005. Pero incluso con esta mejora, el tabaquismo sigue siendo la principal causa de enfermedades y muertes evitables en Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés). Se calcula que los cigarrillos matan a unos 480,000 estadounidenses cada año.
El tabaquismo provoca cáncer, enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, enfermedades pulmonares, diabetes y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que incluye enfisema y bronquitis crónica. También aumenta el riesgo de tuberculosis, ciertas enfermedades oculares y problemas del sistema inmunitario, como la artritis reumatoide, según los CDC.
Los investigadores utilizaron datos representativos a nivel nacional de la Encuesta Nacional de Salud de Estados Unidos, que se recogió mediante cuestionarios entre enero de 1997 y diciembre de 2018. Los más de medio millón de participantes tenían entre 25 y 84 años en el momento del reclutamiento, con una edad media de 49 años.
Las personas inscritas en el estudio fueron seguidas hasta 17 años, y el seguimiento medio fue de 11 años; durante ese tiempo, murieron 74,870 personas.
44% de muertes relacionadas con el tabaco
Los investigadores descubrieron que entre las personas que eran fumadoras o exfumadoras, se calcula que el 44% de las muertes estaban relacionadas con el tabaquismo: el 52.2% de las muertes por cáncer, el 34.7% de las muertes por enfermedades cardíacas y el 86.9% de las muertes por enfermedades respiratorias inferiores se atribuyeron al tabaquismo.
Los resultados de este amplio estudio confirman lo que se había demostrado anteriormente: que el tabaquismo provoca un enorme exceso de muertes en hombres y mujeres.
Gracias al gran número de personas que participaron en el estudio, los investigadores pudieron examinar la conducta de fumar y el riesgo en diferentes grupos. Tras ajustar la edad, el nivel educativo y el consumo de alcohol, los fumadores actuales de raza blanca presentaban el mayor exceso de mortalidad, tres veces más que los que nunca habían fumado. En el caso de los fumadores actuales negros e hispanos, el exceso de riesgo era de 2.19 y 2.01 veces, respectivamente.
El mayor exceso de mortalidad hallado en los fumadores actuales de raza blanca podría estar relacionado con el hecho de que declararon haber empezado a fumar a una edad más temprana y eran más propensos a fumar a diario y a fumar más cigarrillos al día que los fumadores negros e hispanos, escribieron los autores.
Los resultados están en línea con investigaciones anteriores que trataban de estimar el daño reversible del tabaco adelantando el momento de abandonarlo. Un estudio publicado en The Lancet en el que participaron más de un millón de mujeres calculaba que dejar de fumar antes de los 40 reducía el riesgo de muerte asociado al tabaco en un 90% y casi lo reducía a cero si eso se hacía antes de los 30.
Mira también: