La cronología de la 'tolerancia cero' en la política migratoria del gobierno de Trump
El objetivo de la reforma migratoria de Donald Trump se basa en el cumplimento de sus promesas de campaña, que incluye la construcción del muro en la frontera sur y la deportación de unos 11 millones de indocumentados.
A casi 20 meses de haber llegado a la Casa Blanca, Trump ha logrado poner un freno a los millones de inmigrantes que buscan maneras de legalizar su permanencia en Estados Unidos, extender sus permisos temporales de empleo, ingresar para reunirse con sus familiares, pedir asilo porque en sus países de origen sus vidas corren peligro a causa de la violencia, la pobreza o la guerra, y recientemente aumentar los requisitos para pedir la residencia y la ciudadanía.
Para implementar su dura política migratoria, el mandatario no ha requerido del apoyo del Congreso, a pesar de que ambas cámaras están controladas por los republicanos. La razón es una sola: no todos en su partido apoyan sus ideas. Hay algunos, como los senadores Jeff Flake (Arizona), Lindsey Graham (Carolina del Sur), Cory Gardner (Colorado) y hasta antes de su muerte John McCain (Arizona), han rechazado los planteamientos del mandatario porque, aseguran, no incluyen a los 11 millones de indocumentados, entre ellos por ejemplo los dreamers.
Las objeciones, sin embargo, y el apoyo de algunos republicanos a propuestas bipartidistas de reforma migratoria, han sido desestimadas por los principales asesores de la Casa Blanca, entre ellos Stephen Miller, un declarado antiinmigrante y contrario a cualquier tipo de cambio que abra la puerta a la regularización de indocumentados.
La reforma de Trump
El plan migratorio de Trump niega la legalización permanente a cualquier grupo de indocumentados a menos que el Congreso pacte con él una solución para los dreamers. Pero siempre y cuando le den dinero para financiar el muro en la frontera con México.
El más reciente debate sobre este tema lo perdió en marzo. Y a pesar del fracaso, el presidente no cede y ha descubierto que puede llevar a cabo su proyecto de la misma manera como lo hizo Barack Obama, a quien criticó durante toda su campaña: por medio de acciones ejecutivas y memorandos.
Los principales decretos, memos e instrucciones firmadas por Trump desde que asumió el poder se encuentran detallados en la página digital de la Casa Blanca y son los siguientes:

Decreta que la presencia indocumentada constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional y determina nuevas prioridades de deportación, entre otros.

Establece deportaciones expeditas y endurece los requisitos de asilo, entre otras medidas.

Impone veto a la entrada de ciudadanos de países musulmanes. Ordena cancelar la política de refugiados.

Reglamento para ejecutar las órdenes ejecutivas de Trump.

Impulsa política de “compra estadounidense, prefiere estadounidense”.

Trump utiliza la guerra contra la Mara Salvatrucha (M-13) para justificar su política migratoria.

Trump anuncia respaldo al proyecto de ley S.354 de los senadores republicanos Tom Cotton (Arkansas) y David Perdue (Georgia). El plan fue escrito sobre la base de los principios migratorios del presidente: aumento de arrestos, acelera deportaciones, restringe el asilo, establece un sistema migratorio por méritos y propone reducir la inmigración legal en un 50% en 10 años.

“Creo que es posible una reforma migratoria real y positiva, siempre y cuando nos centremos en los siguientes objetivos: mejorar los empleos y los salarios de los estadounidenses; fortalecer la seguridad de nuestra nación y restaurar el respeto por nuestras leyes", dijo el mandatario.

El gobierno amenaza con cortar fondos federales a las ciudades santuario.

Trump envía carta a los líderes del Congreso donde detalla los objetivos de su política migratoria. Exige construir el muro en la frontera con México, pide aumentar redadas, arrestos y deportaciones de indocumentados; aumenta los castigos por ingreso indocumentado, restringe el asilo y establece un sistema migratorio basado en méritos, entre otras restricciones. No incluye beneficios para los indocumentados.

Trump reduce la cuota para la entrada de refugiados.

La Casa Blanca publica lista de pilares migratorios de Trump. Incluye una vía de legalización para 1.8 millones de dreamers a cambio de $25,000 millones para planes de seguridad fronteriza, entre ellos el muro en la frontera con México.

La Casa Blanca dice que es tiempo de poner fin a los daños causados por el actual sistema migratorio y pide aprobar el plan del presidente.

Trump acusa a las ciudades santuario de proteger a criminales.

Trump visita los prototipos del muro fronterizo en San Diego.

Trump ordena el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera.

Trump le pide al Departamento de Defensa encontrar centros para detener a indocumentados y acelerar las deportaciones.
Los argumentos de Trump
Desde el comienzo de su campaña Trump prometió a sus seguidores que deportaría a los 11 millones de sin papeles en un plazo de 18 meses y que construiría un muro a todo lo largo de la frontera con México, y que lo pagaría el vecino del sur.
Por ahora, no ha cambiado de parecer. Aunque en algún momento durante los debates en el Congreso sobre el futuro de DACA (a finales de enero) pareció ceder terreno (ofreciendo la ciudadanía a 1.8 millones de dreamers a cambio de $25,000 millones para desarrollar su agresiva política migratoria), su estrategia sigue siendo la misma.
El Congreso no le compró la oferta de legalizar a los soñadores. A cambo, sólo le otorgó $1,600 millones para reparar los tramos actuales de la valla fronteriza y un leve incremento en las partidas presupuestarias que financian la maquinaria de deportaciones que heredó de su antecesor, Barack Obama, recursos que para Trump no son suficientes.
Los pilares migratorios
Trump asegura que la inmigración ha convertido a Estados Unidos en un caos y reclama acciones inmediatas para restablecer el orden. Dibuja un país en guerra, pero el conflicto aludido solo lo miran sus seguidores y la Casa Blanca no tiene maneras de mostrar la crisis que vende el presidente.
“Estados Unidos debe adoptar un sistema de inmigración que sirva al interés nacional”, se lee en la página web del gobierno. “Para restablecer el estado de derecho y asegurar nuestra frontera, el presidente Trump se compromete a construir un muro fronterizo y garantizar la pronta eliminación de los entrantes (inmigrantes que ingresan al país) ilegales (indocumentados)”.
Añade que para proteger a los trabajadores estadounidenses, Trump apoya la finalización de la migración en cadena (reunificación familiar), la eliminación de la Lotería de Visas y el cambio a un sistema de inmigración para los inmigrantes que llegan basado en el mérito”.
“Estas reformas impulsarán la seguridad y la prosperidad de todos los estadounidenses mientras ayudan a los nuevos ciudadanos a asimilarse y prosperar”.
En ninguna parte del texto Trump menciona al Congreso para cambiar la Ley de Inmigración y Nacionalidad vigente promulgada por Lyndon B. Johnson en 1965, y que entró en vigor el 30 de junio de 1968. Lo quiere hacer solo, con decretos y memos desde el escritorio de la Oficina Oval.
Medidas adicionales
Además de acciones ejecutivas y memos, el gobierno de Trump ha implementado otra serie de medidas adicionales tales como:

Trump busca ampliar la capacidad para detener a inmigrantes indocumentados y aquellos que han cometido delitos.

Trump considera movilizar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional para deportar a miles e indocumentados.

Trump publica la primera lista de supuestos crímenes cometidos por inmigrantes.

El fiscal general, Jeff Sessions, anuncia severos castigos por el reingreso ilegal. También advierte sanciones a quienes ayuden a los indocumentados y endurece los requisitos de asilo.

ICE conforma que se están reabriendo casos de deportación cerrados.

El Departamento de Justicia reabre miles de casos cerrados de inmigración para acelerar deportaciones.

Trump rechaza plan migratorio bipartidista que incluía una solución para los dreamers.

Trump cumple su primer año en la Casa Blanca librando una guerra permanente contra los inmigrantes.

Trump se refiere a los inmigrantes como "serpientes venenosas".

Trump deporta a más inmigrantes que Obama, de acuerdo con cifras de ICE.

Crece número de agencias de policía que colaboran con el gobierno para arrestar indocumentados.

Sessions busca revertir fallos de jueces que han frenado 200,000 casos de deportación.

El gobierno revisará las cuentas de redes sociales de los extranjeros que piden visa a EEUU.

La Casa Blanca redacta un plan de reforma migratoria más reducido que el presentado durante el debate de DACA.

Gobierno cancela programa que ofrece asistencia legal a los inmigrantes.

La Casa Blanca publica memorando que pone fin a la política del ‘catch and release’.

Inmigrantes legales que permanecen mucho tiempo fuera de Estados Unidos les ofrecen firmar el formulario I-407 para que renuncien a la green card.

El gobierno de Trump acelera los casos de asilo para darle menos tiempo a los inmigrantes a preparar sus casos.

Funcionarios del gobierno presionan para presentar cargos criminales a inmigrantes que cruzan la frontera.

Jeff Sessions amenaza con separar a niños de sus padres cuando crucen la frontera.

El gobierno anuncia su nueva política de tolerancia cero en la frontera.

El gobierno endurece las condiciones de las visas de estudiantes extranjeros.

El gobierno de Trump prepara bases militares para enviar a niños migrantes detenidos en la frontera.

Sessions prohíbe a los jueces archivar casos de deportación de inmigrantes sin antecedentes.

La política migratoria de Trump obliga a todos en EEUU a llevar documentos consigo.

Ser demasiado viejo o poco autosuficiente puede afectar a los inmigrantes en el futuro.

Jueces advierten que la tolerancia cero en la frontera tendrá consecuencias tremendas.

Caos y confusión para reunir a los niños separados forzosamente de sus familias en la frontera.

Sessions elimina regla que otorgaba permisos de trabajo a los refugiados y asilados.

Trump estudia negar la green card o la ciudadanía a inmigrantes legales que hayan usado programas sociales.

Trump endurece penas para los estudiantes extranjderos que se queden ilegalmente.

La USCIS comparte información con ICE para ubicar a inmigrantes y deportarlos.

Jeff Sessions anuncia nuevo estándar a los jueces para deportar a inmigrantes.

El gobierno anuncia que se retira de Acuerdo Judicial Flores de 1997.

Nuevo reglamento de Carga Pública amenaza con negar residencias y ciudadanías.

La USCIS otorga discrecionalidad total a sus agentes para negar casos.

Sessions busca limitar el poder de los jueces para impedir que frenen órdenes a nivel nacional.

El fiscal general Jeff Sessions anuncia el nuevo reglamento que deja a los jueces de inmigración con una sola opción en casos pendientes de deportación

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anuncia un nuevo reglamento de Carga Pública que limita residencias y ciudadanías a inmigrantes que se beneficien de ayudas públicas.