null: nullpx
Proceso de Paz

Anuncian histórico acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC

Tras más de medio siglo de conflicto, los negociadores del gobierno de Juan Manuel Santos y de la guerrilla llegaron a un acuerdo final. El texto deberá ser firmado y sometido a un plebiscito el próximo 2 de octubre para su entrada en vigor.
24 Ago 2016 – 07:37 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron este miércoles un acuerdo definitivo y dan por cerradas las negociaciones de paz que ponen fin a más de medio siglo de conflicto armado, el más antiguo de América.

"Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP anunciamos que hemos llegado a un acuerdo final, integral y definitivo sobre la totalidad de los puntos de la agenda del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia", señala el comunicado conjunto entre el Gobierno y las FARC leído por los países garantes.

Tras casi cuatro años de diálogos y negociaciones en La Habana, este acuerdo histórico queda listo para la firma, que debe hacerse en los próximos días en Colombia.

"El fin del conflicto supondrá la apertura de un nuevo capítulo de nuestra historia. Se trata de dar inicio a una fase de transición que contribuya a una mayor integración de nuestros territorios, una mayor inclusión social -en especial de quienes han vivido al margen del desarrollo y han padecido el conflicto-...", destaca el mensaje número 93 de ambas partes del conflicto.

Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos deberá enviar el texto al Congreso Nacional para pedirle que convoque el plebiscito en el que los ciudadanos podrán decidir si apoyan o no los acuerdos alcanzados. Minutos después del esperado anuncio desde La Habana, el mandatario colombiano informó en una alocución televisada que este mismo jueves enviará el texto al Congreso.

"Serán los colombianos los que decidan si hemos acertado. De la sociedad colombiana depende que sea ejecutado el acuerdo", señaló desde La Habana Humberto de la Calle, el jefe del equipo negociador del gobierno colombiano.

"La faena que sigue nos compremete a todos. Vendrán discusiones, ajustes y sacrificios", dijo De la Calle y agregó que este es el inicio de una oportunidad para dejar atrás la violencia y reconstruir el país desde el respeto y la colaboración de todos los colombianos. "No debemos limitarnos a celebrar el silencio de los fusiles".

"Termina la guerra con las armas y se inicia el debate con las ideas. Tendremos paz si se respetan los acuerdos", indicó por su parte Iván Márquez, el jefe del equipo negociador de las FARC.

Los diálogos de paz se inauguraron en octubre de 2012 en Oslo y se trasladaron a la capital cubana un mes más tarde. A lo largo de estos casi cuatro años las partes negociaron una agenda de cinco puntos que concluyeron el pasado 23 de junio, cuando se acordó el cese el fuego y de las hostilidades bilaterales definitivo.

Ese día, que los colombianos celebraron como el fin de la guerra, se anunció el abandono de armas por parte de las FARC y la desmovilización de sus integrantes en un plazo de 180 días a partir de la firma del acuerdo, bajo supervisión de una comisión internacional liderada por la ONU.

Durante el anuncio del fin de las negociaciones desde La Habana, se confirmó la creación de esa comisión de seguimiento y verificación del acuerdo de paz, conformada por el Gobierno y las Farc y la presencia de un mecanismo de acompalamiento internacional.

¿En qué consiste el acuerdo?

Los temas tratados incluyen el desarrollo rural y reparto de tierras agrícolas; la reinserción en la vida política de los guerrilleros desmovilizados; el problema del narcotráficoy los cultivos ilícitos, así como un proceso de justicia y reparación.


El pacto final de paz prevé que una vez depuestas las armas, las FARC puedan convertirse en un partido político tras medio siglo de lucha armada, que causó 260,000 muertos, unos siete millones de desplazados y 45,000 desaparecidos, según cifras oficiales.

También se establecieron a inicios de mes los mecanismos de monitoreo para el fin de las hostilidades que correrán a cargo de Naciones Unidas y grupos de observadores internacionales y el funcionamiento de 23 zonas y ocho puntos a los cuales arribarán de manera transitoria los guerrilleros mientras se realiza el proceso de abandono de las armas. Asimismo se estableció que el método de recolección y almacenamiento del armamento en poder de las FARC.

Con el acuerdo de La Habana, se pone punto final de manera oficial al grupo armado en activo más antiguo del continente (las FARC fueron fundadas en 1964). En el país aún opera la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), aunque también comenzó las negociaciones de paz con el gobierno.

Comienza la campaña del plebiscito

Sin embargo, el pueblo colombiano aún debe aprobar el texto en el plebiscito que se llevará a cabo el domingo 2 de octubre, según anunció este miércoles desde Bogotá el presidente colombiano Juan Manuel Santos.

"Terminada la negociación y concluido el acuerdo, queda en manos de ustedes –de todos loscolombianos– decidir con su voto si apoyan este acuerdo histórico que pone fin a este largo conflicto entre hijos de una misma nación. Les prometí que ustedes tendrían la última palabra, ¡y así será!", dijo Santos en una alocución por radio y televisión.

Entre quienes han mostrado su firme oposición al proceso está el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) quien asegura no oponerse a la paz, pero sí a las condiciones acordadas en La Habana. "Estamos en la batalla del NO, no contra la paz, sino por la reorientación de los acuerdos , por una paz de verdad, sin chavismo", escribió Uribe en su cuenta de Twitter.

Una vez el presidente Santos informe al Congreso del acuerdo, se pondrá en marcha el aparato electoral colombiano para llamar a 34 millones de colombianos a las urnas en octubre.

En junio, la Corte Constitucional de Colombia dio luz verde a la votación que será aprobada por el 50% al 13% del total de ciudadanos habilitados a votar. Esto supone que el acuerdo de paz con las FARC podrá ser aprobado con 4,4 millones de votos en 33,8 millones de votantes habilitados.


Lea también:

Comparte
RELACIONADOS:Proceso de PazColombiaFARC