En otras noticias, continúa incendio en tanques petroleros en Matanzas, Cuba; el presidente mexicano visita la mina donde intentan rescatar a diez obreros atrapados y el nuevo mandatario de Colombia, Gustavo Petro, propone otorgar beneficios penales a grupos armados que firmen la paz. Más información en
UnivisionNoticias.com.
Cuando este domingo el exguerrillero de 62 años se convierta en presidente, deberá asumir el desafío de sortear la creciente violencia, la inflación más alta de las últimas dos décadas y la búsqueda de consensos en ese país latinoamericano, cada vez más dividido.
El informe reveló cifras desgarradoras de víctimas de la violencia, aún mayores que las que se manejaban hasta ahora, y estableció recomendaciones claras que van desde la reparación y el reconocimiento de responsabilidades hasta la necesidad de adoptar un nuevo enfoque frente al narcotráfico o reformar los cuerpos policiales y militares del país.
Los menores se encontraban celebrando el Día del Niño en la comunidad de El Tarra, Colombia, cuando guerrilleros del ELN y disidentes de las FARC comenzaron la confrontación.
Los emisarios de los cárteles mexicanos pagan cada vez más los envíos de cocaína de Colombia con armas para evitar la necesidad de mover grandes cantidades de efectivo a través de las fronteras, según las autoridades colombianas, lo cual alimenta la lucha con grupos narcoterroristas en ese país. Más información
aquí.
"Los críticos de Ingrid pueden decir muchas cosas, pero pocos en Colombia han vivido –y sufrido– tanto como ella. Eso no necesariamente la convierte en la mejor candidata. Pero sí le da una perspectiva y profundidad que otros no tienen. ¿Quién puede decir que pasó seis años secuestrada, sobrevivió y ahora ha regresado a la política? Este retorno requiere de un gran sacrificio a nivel personal".
Ingrid Betancourt, quien fue secuestrada por la guerrilla de las FARC durante seis años, vuelve a postularse a la presidencia de Colombia. Jorge Ramos habla con Betancourt del motivo que la llevó a regresar a Colombia y lanzarse de nuevo como candidata. Más noticias aquí.
Rebeldes del ELN aliados con una facción de excombatientes de las FARC chocaron contra otros dos grupos disidentes. La inteligencia colombiana señala que se trata de pugnas por el control de pistas aéreas ilegales para exportar cocaína desde la zona de frontera.
El Departamento de Estado argumenta que el grupo, fundado en 1964, ya no existe como una organización unificada que se dedica al terrorismo. Ante las críticas y molestias que el anuncio generó entre miembros de la diáspora colombiana, el asesor del presidente Biden para asuntos latinoamericanos, Juan Sebastián González, realizó un viaje relámpago a Miami.
El anuncio del retiro de las FARC de la lista de organizaciones terroristas se presenta un día después de que Juan González, principal asesor del presidente Joe Biden para asuntos del Hemisferio Occidental, se reuniera con líderes de la comunidad colombiana en el sur de Florida, para explicarles esta decisión.
Juan González, principal asesor del presidente Joe Biden para asuntos del Hemisferio Occidental, se reunió con varios líderes de la comunidad colombiana en el sur de Florida, para hablar sobre la decisión de sacar a las FARC de la lista de organizaciones terroristas.
El Departamento de Estado de EEUU anunció el martes el retiro de los exrebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de su lista de organizaciones terroristas.
El anuncio de EEUU sobre la posible salida de las FARC de la lista de organizaciones terroristas cayó mal a muchos colombianos que llegaron al sur de Florida huyendo de la violencia de estas guerrillas. Otros dicen estar de acuerdo con la decisión.
Esta semana se podría hacer oficial la salida de las FARC de la lista de grupos terroristas de EEUU, noticia que ha generado opiniones en contra y a favor. Juan Pablo Salas, periodista colombiano en Florida, destacó que de esta forma el país norteamericano reconoce que existe una exguerrilla que se incorporó a la vida civil y actualmente hace política de manera legal en Colombia. Sin embargo, hay quienes señalan que el hecho es "lamentable” y una “infamia”.
La administración Biden podría sacar a la desmovilizada guerrilla, luego de que el Departamento de Estado estudiara la situación del grupo que firmó un acuerdo de paz hace cinco años con el entonces presidente de Colombia Juan Manuel Santos. La decisión ha sido criticada por diversos congresistas, pero también hay sectores que apoyan la actualización de la lista.
El presidente colombiano aseguró en Univision 41 que durante su mandato se ha dedicado “solidificar” el “frágil” proceso de paz con las FARC que recibió cuando se posesionó, así como buscar la justicia, verdad, reparación efectiva y no repetición. Además, Duque se refirió a las masivas protestas que se llevaron a cabo en contra de su gobierno, la economía, seguridad y las denuncias sobre muerte de líderes sociales, entre otros temas.
El hombre, quien usaba como alias el nombre de Ricardo Téllez cuando fue guerrillero, viajó a México para participar en un foro organizado por el Partido del Trabajo mexicano.
Los venezolanos fueron acusados de robar en una tienda, los maniataron y luego hombres armados se los llevaron. Aparecieron muertos con un cartel escrito a mano con la palabra: "ladrones". Maduro dijo que acusará al presidente Iván Duque por su supuesta responsabilidad en la muerte de inmigrantes venezolanos en Colombia.
"Tanto el dispositivo aéreo como la capacidad de la aeronave evitaron que ocurriera algo letal. Lo cierto es que es un atentado cobarde donde se ven impactos de bala en la aeronave presidencial", señaló el presidente.
La excandidata a la presidencia de Colombia había sido secuestrada por las FARC en los años noventa y pasó más de media década en cautiverio en medio de la selva. Ahora participa de la comisión de la verdad y exige la reparación de las víctimas. Más noticias aquí.