¿Puede una mujer indocumentada con TPS pedir la green card? Respondemos tus preguntas de inmigración

Los indocumentados protegidos de la deportación no pueden pedir su residencia, lo deben hacer a través del cónyuge. Y si un residente no paga la manutención de los hijos, le pueden negar la ciudadanía. Respondemos algunas de las preguntas que llegan a la redacción de Univision Noticias.

Jorge Cancino's profile picture
Publicado el 2 oct 17 - 04:34 PM EDT.
Video Animación: Estos son los puntos claves del futuro de DACA

Las nuevas políticas migratorias del gobierno del presidente Donald Trump siguen dejando dudas entre los inmigrantes con o sin papeles de estadía legal en Estados Unidos. Respondemos a una nueva tanda de preguntas que los usuarios envían a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: jcancino@univision.net.

¿Puede una mujer indocumentada con TPS conseguir la residencia en EEUU?

PUBLICIDAD

El usuario identificado con el nombre de McArthur cuenta que su esposa lleva 11 años como indocumentada en Estados Unidos, pero está protegida de la deportación con un Estatus de protección Temporal (TPS). El marido pregunta si puede pedirle la residencia legal permanente de Estados Unidos (green card o tarjeta verde).

El abogado de inmigración Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas, explicó que en este caso, “desgraciadamente la ley todavía no ha creado un mecanismo para brincar del TPS (Estatus de Protección Temporal) a la residencia legal permanente” de forma directa, y que desafortunadamente McArthur “no detalló cuál es su estado migratorio en Estados Unidos”.

“No nos dijo si es residente o ciudadano”, agrega Barrón. “Pero suponiendo que lo sea, entonces el esposo sí puede gestionarle la residencia legal permanente. No olvide que en este tipo de caso es el residente o el ciudadano el peticionario de la green card (tarjeta verde). Un inmigrante indocumentado con TPS no puede pedir su propia residencia, tiene que hacerse de manera indirecta”.

En la actualidad en Estados Unidos viven unos 200,000 inmigrantes indocumentados salvadoreños protegidos por un TPS a causa de los terremotos del 13 de enero y el 13 de febrero de 2001, y poco más de 80,000 hondureños y nicaragüenses tras el pasado del huracán Mitch en octubre de 1998.

El TPS otorga amparo de la deportación y un permiso de trabajo que se renueva cada vez que el gobierno prorroga el beneficio temporalmente.

El gobierno del presidente Donald Trump ha puesto en duda si las protecciones a Centroamérica serán renovadas nuevamente.

¿Pueden quitarme la visa por orinar en la vía pública?

El usuario identificado con el nombre de Hernán dice que entró a Estados Unidos como turista, fue a un bar y se tomó unos tragos sin medir las consecuencias. Cuenta que tuvo la necesidad de ir al baño y “oriné en la vía pública, vino la policía, me arrestaron y pasé una noche en la cárcel y debo comparecer ante un juez”. Luego hace cuatro preguntas: “¿Necesito un abogado? ¿Me van a multar? ¿Pagaré con cárcel? ¿Perderé la visa?”.

PUBLICIDAD

Barrón explicó que en este otro caso, “hay que ver qué tipo de acusación criminal le presentan a esta persona, y si esto le traerá consecuencias migratorias”.

“Primero hay que obtener una copia de la certificación del delito y evaluarla. Pudiera ser que se trate de una falta menor, pero todo dependerá de cómo esta persona termine arreglando el problema”, agregó.

Barrón dijo que, “en este momento no se sabe si esta persona tendrá cargos criminales. Mi consejo es que busque un abogado criminalista que lo asesore, y como le dije, una vez arregle el problema, ver si la falta tendrá repercusiones migratorias”.

¿Qué pasa si mi DACA venció el 4 de septiembre y no lo renové a tiempo?

La usuaria identificada con el nombre de Ana dice que está protegida por la Acción Diferida de 2012 (DACA), pero su permiso de trabajo venció el 4 de septiembre “y no lo renovó a tiempo. ¿Qué sucederá conmigo ahora que el gobierno canceló el programa?”, pregunta.

El abogado Ezequiel Hernández, quien ejerce en Phoenix (Arizona), y es un colaborador frecuente del Noticiero Univision, recomienda que “envíe la solicitud de renovación de DACA, porque todavía está en tiempo de hacerlo y no perderá nada si lo hace. Por el contrario, puede ganar el amparo de la deportación y una autorización de empleo por dos años“.

“Todo el mundo cuyos permisos de trabajo expiren antes del 5 de marzo de 2018, deben llenar los formularios y enviarlos al servicio de inmigración cuanto antes, porque el gobierno solo procesará las solicitudes que tengan en sus manos el 5 de octubre”, precisó.

PUBLICIDAD

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) reiteró que “ya no estamos aceptando peticiones iniciales de DACA, pero adjudicaremos las peticiones iniciales que fueron aceptadas hasta el 5 de septiembre de 2017. En esa fecha el gobierno del presidente Donald Trump canceló la Acción Diferida de 2012 (DACA).

¿Puede el gobierno quitarle la residencia a mi es esposo porque no paga el child support?

La usuaria identificada con el nombre de Velásquez cuenta que le pidió la residencia a su exesposo, pero que después que le llegó la green card (residencia legal permanente) la dejó y puso a nombre de su nueva esposa todos sus bienes. “Ahora tiene una orden de arresto por no pagar el child support (manutención de los hijos). ¿Puede el servicio de inmigración quitarle la tarjeta verde?”, pregunta.

El abogado de inmigración Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles (California), explica que “no le pueden quitar la residencia legal permanente a un extranjero solamente por no pagar el child support, excepto si el no pago de la manutención de los hijos se convierte en un delito. Y solo en ciertos casos podría constituir un delito criminal y tener con secuencias migratorias”.

“Pero si tendrá consecuencia si un residente legal permanente pide la ciudadanía estadounidense”, agrega. “Si tiene una deuda con el child support, aquí no importa si tiene delito o no. El no pago de la cuota de manutención de los hijos lo convierte en inelegible para recibir el beneficio migratorio, en este caso la ciudadanía de Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Gálvez aconseja en este tipo de casos que la pareja afectada “vaya a una corte de familia y le pida al juez que emita una orden por no pago de sostenimiento para que quede un antecedente”.

¿Cuál es la fecha límite para renovar mi DACA?

El usuario identificado con el nombre de Romero cuenta que está protegido por la Acción Diferida de 2012 (DACA) y su permiso de trabajo vence el 3 de noviembre de 2017. “¿Cuándo debo enviar mi solicitud para que me renueven el permiso de trabajo?”, pregunta.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) ha advertido que “aceptará hasta el 5 de octubre de 2017 las peticiones de renovación de parte de los beneficiarios cuyo DACA y autorización de empleo venza entre el 7 de septiembre y el 5 de marzo de 2018, fechas inclusive”.

Agrega que “estas peticiones deben haber sido presentadas y recibidas físicamente en la agencia en la dirección de presentación apropiada no más tarde del 5 de octubre”. Es decir, no aceptará ninguna solicitud de renovación que la agencia reciba después de esa fecha, aunque el sobre haya sido enviado el último día de inscripción.

Por tanto, si todavía no lo ha hecho, llene cuanto ante el formulario I-821D (para renovar la protección de DACA) y el formulario I-765 (autorización de empleo), fírmelos, colóquelos dentro de un sobre junto con el pago de los $495 dólares y envíelo a la dirección señalada por ña USCIS en este link: https://www.uscis.gov/es/i-821d-direcciones.

“Las peticiones de renovación que sean aprobadas serán válidas por dos años, a menos que sean canceladas o revocadas de alguna otra manera”, advierte la agencia.

PUBLICIDAD

Y también reitera que los nuevos permisos de trabajo demorarán entre 4 a 5 meses en llegar a manos de los beneficiarios del programa. Abogados consultados por Univision Noticias advierten que algunos dreamers no contarán con permiso para trabajar por algún tiempo “porque lamentablemente enviado un poco tarde los formularios y no siguieron los consejos de la USCIS publicados en 2012, cuando el programa entró en vigor”.

Roberto Clemente, primer beisbolista de origen hispano en ser seleccionado para el Salón de la Fama de las Grandes Ligas. Nació en Carolina, Puerto Rico, en 1934 y jugó toda su carrera en Estados Unidos con los Piratas de Pittsburgh. Llevó a este equipo a ganar seis Series Mundiales. Murió en un accidente aéreo en 1972, mientras viajaba con un cargamento de ayuda a las víctimas del terremoto de Managua.
Joseph Marion Hernandez. Fue el primer hispano en ocupar un escaño en el Congreso de los EEUU y el primer delegado para el Territorio de Florida, cargo que ocupó de septiembre de 1822 a marzo de 1823. Nació en San Agustín, en la costa este de Florida en el año 1793, cuando este territorio aún estaba bajo soberanía de España. Tras su desempeño en el Congreso, se alistó en el Ejército de Estados Unidos y participó en las Guerras Seminolas. Murió en Matanzas, Cuba, en 1857.
Rita Moreno, actriz de teatro, cine y televisión, primera de origen hispano en ganar el premio Oscar, Globo de Oro, Grammy, Emmy y Tony. Su nombre real es Rosa Dolores Alverío, nació en 1931, en Humacao, Puerto Rico.
Oscar Hijuelos, el primer novelista de origen hispano en ganar el Pulitzer a la Mejor Obra de Ficción. Su novela, 'Los Reyes del Mambo tocan canciones de amor' (The Mambo Kings Play Songs of Love) ganó el prestigioso premio en 1990. Dos años más tarde, en 1992, la novela fue adaptada al cine como 'Los reyes del mambo
<i>' </i>(
<i>The Mambo Kings)</i>. Nació en 1952 en Nueva York y murió a los 62 años en la misma ciudad.
Sonia Sotomayor, abogada y académica, es la primera hispana designada como magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, luego de ser nominada por el presidente Barack Obama en 2009. Nación en El Bronx, Nueva York, en 1954.
Cesar Estrada Chávez, primer sindicalista de origen hispano. Nació en Yuma, Arizona, en 1927, y fundó la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo y el Sindicato de Trabajadores Campesinos para la protección de los derechos de los agricultores estadounidenses. Murió en San Luis, Arizona en 1993.
Franklin Ramón Chang-Díaz, primer astronauta de origen hispano. Físico, nacido en Costa Rica en 1950 y naturalizado estadounidense en 1977, completó siete misiones espaciales entre 1986 y 2002, antes de su retiro en 2005.
Desi Arnaz. Actor, escritor, productor y director de televisión. Fue el primer hispano en participar en una serie de televisión en Estados Unidos, ‘I Love Lucy’, junto a su esposa de entonces, Lucille Ball. Es corresponsable junto a Ball de la creación de esta comedia, una de las más destacadas de la televisión estadounidense, donde como actor interpretó el papel de ‘Ricky Ricardo’. Nació en Santiago de Cuba en 1917, se estableció en Miami en 1933 y murió en Hollywood, California, en 1986.
Carlos Santana, músico estadounidense de origen mexicano. Primer hispano en ser seleccionado al salón de la fama del Rock and Roll. Nacido en Jalisco, México, en 1947, se naturalizó estadounidense en 1965. Ha vendido más de 90 millones de álbumes en su carrera y ha sido ganador de 10 premios Grammy y tres Latin Grammy.
Alfonzo Cuarón, cineasta mexicano. Es el primer ganador hispano del premio de la Academia como mejor director. Luego del éxito de varias de su películas en México establece su carrera en Estados Unidos. Participa en diversos proyectos y en 2004, la compañía productora Warner Brothers le ofreció dirigir la tercera cinta sobre la serie de libros 
<i>Harry Potter</i>, ‘Harry Potter y el prisionero de Azkaban’. En 2014, gana el Oscar como director por la Película ‘Gravity’ protagonizada por Sandra Bullock y George Clooney.
1 / 10
Roberto Clemente, primer beisbolista de origen hispano en ser seleccionado para el Salón de la Fama de las Grandes Ligas. Nació en Carolina, Puerto Rico, en 1934 y jugó toda su carrera en Estados Unidos con los Piratas de Pittsburgh. Llevó a este equipo a ganar seis Series Mundiales. Murió en un accidente aéreo en 1972, mientras viajaba con un cargamento de ayuda a las víctimas del terremoto de Managua.
Imagen Cliff Boutelle/National Baseball Hall of Fame Library
PUBLICIDAD