null: nullpx
Logo image

Preguntas y respuestas sobre el TPS de Honduras y Nicaragua cuyo plazo para anunciar una nueva prórroga vence esta semana

Este lunes 6 de noviembre vence el plazo para que el gobierno de Trump renueve o cancele el TPS de Honduras y Nicaragua, y se decida el futuro de unos 60,000 indocumentados en EEUU.
1 Nov 2017 – 06:05 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Este lunes 6 de noviembre vence el plazo para que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anuncie la prórroga o cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) de Honduras y Nicaragua, vigente desde el 5 de enero de 1999. Si decide eliminarlo, unos 60,000 inmigrantes indocumentados quedarán al borde de la deportación de Estados Unidos.

Te explicamos en qué consiste el programa, qué otros países tienen este amparo y cuántos inmigrantes tienen amparo de sus deportaciones.

1. ¿Qué es el TPS?

El Estatus de Protección Temporal (Temporary Protection Status, (TPS) es un programa humanitario temporal que es designado por el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a un país extranjero cuando esa nación ha sufrido un conflicto armado (o guerra civil), desastre (huracán, epidemia o terremoto), o las condiciones en ese país impiden que sus ciudadanos indocumentados en Estados Unidos puedan regresar.

2. ¿Qué beneficios concede el TPS?

El programa otorga:


  1. Amparo temporal de la deportación.
  2. Una autorización temporal de empleo (permiso de trabajo).

Con el permiso de trabajo los beneficiarios del TPS pueden tramitar una licencia de manejar válida por el tiempo del amparo de la deportación.

3. ¿Cuándo vence el TPS de Honduras y Nicaragua?

El programa vence el 5 de enero de 2018.

4. ¿Cuándo debe el DHS anunciar una prórroga?

El reglamento indica que el secretario del DHS debe hacerlo 60 días antes del vencimiento de la última prórroga, es decir, a más tardar el lunes 6 de noviembre.

La USCIS le dijo a Univision Noticias que la decisión será publicada “a más tardar ese día” en el Registro Federal (diario oficial estadounidense). El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo que el anuncio incluso podría ser dado a conocer durante la semana.

5. ¿Qué sucede si no lo hace?

El programa se cancela automáticamente en la fecha de expiración de la última prórroga, es decir, el 5 de enero de 2018.

6. ¿Cuántos hondureños están protegidos por el programa?

Según la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), el TPS de Honduras ampara de la deportación a un total de 86,163 inmigrantes de ese país centroamericano.

Pero según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Honduras, el número actual de beneficiarios del programa bordea los 57,000. La diferencia, indica, obedece a varias razones:


  • Abandonaron el programa.
  • No reunieron los requisitos para continuar en el programa.
  • Legalizaron sus permanencias por distintas vías legales, entre ellas por ejemplo el asilo.
  • Se marcharon del país.
  • Los deportaron porque se volvieron inelegibles para permanecer en Estados Unidos.

7. ¿Cuántos nicaragüenses están protegidos por el TPS?

Al igual que en el caso de Honduras, la cifra varía. La USCIS reporta 5,349, pero las autoridades de Nicaragua mencionan poco más de 2,500. Las diferencias son las mismas que en el caso de los hondureños.

8. ¿Y cuántos salvadoreños están amparados por el TPS?

La USCIS reporta 263,282 indocumentados salvadoreños, mientras que la oficina de prensa de la embajada en Washington DC dice que el número de beneficiarios bordea los 190,000. Y que la cifra entregada por la USCIS, “corresponde al número de beneficiarios del primer amparo concedido el 5 de marzo de 2001”.

9. ¿Y cuántos haitianos están protegidos por el TPS?

La USCIS habla de 58,706, y las autoridades haitianas mencionan unos 57,000.

10. ¿Cuándo vencen los TPS?

  • Honduras y Nicaragua: el 5 de enero de 2018
  • Haití: el 22 de enero de 2018
  • El Salvador: el 9 de marzo de 2018

11. ¿Está cancelado el TPS de Haití?

No. El 24 de mayo el secretario del DHS anunció la última prórroga por seis meses. La USCIS dice que en ese tiempo los beneficiarios “deben prepararse para regresar a Haití en caso que no se extienda nuevamente la designación de Haití, lo que incluye que soliciten los documentos de viaje actualizados al gobierno de Haití”.

La agencia agrega que 60 días antes del vencimiento del plazo de la última prórroga, el secretario del DHS “revaluará la designación de Haití y determinará si se justifica otra extensión, una redesignación o la cancelación en cumplimiento con la ley de inmigración”.

12. ¿Sólo estos cuatro países tienen TPS?

No, hay otros nueve países que se benefician del programa. Ellos son:


  • Guinea: 1,009 beneficiarios
  • Liberia: 2,313 beneficiarios
  • Nepal: 12,967 beneficiarios
  • Sierra Leona: 1,255 beneficiarios
  • Somalia: 497 beneficiarios
  • Sudán: 1,039 beneficiarios
  • Sudán del Sur: 49 beneficiarios
  • Siria: 6,177 beneficiarios
  • Yemen: 819 beneficiarios

13. ¿Todos los TPS serán eliminados?

No se sabe. Hasta ahora el único programa puesto en duda es el TPS de Haití. El pasado 24 de mayo el entonces secretario de DHS, John Kelly, dijo que se trataba de la última prórroga. Una semana después el funcionario señaló que las condiciones en ese país que motivaron la respuesta humanitaria del gobierno estadounidense habían “cambiado”.

14. ¿Qué sucederá con el TPS de Honduras, Nicaragua y El Salvador?

Tampoco se sabe. Hay mucha preocupación los tres países centroamericanos. Esta semana la canciller de Honduras viajó con carácter de urgencia a Washington DC para tratar de convencer al gobierno de Donald Trump para que extienda una nueva prórroga al programa, la décimo cuarta desde que fue concedido el 5 de enero de 1999.

15. ¿Cuáles son los posibles escenarios?

Los posibles escenarios del TPS de Honduras, Nicaragua y El Salvador son:


  1. Que el secretario del DHS tome la misma decisión que hizo con Haití y conceda una última prórroga por seis meses. Sesenta (60) días antes del vencimiento del plazo de la última prórroga, el secretario del DHS “determinará si se justifica otra extensión, una redesignación o la cancelación en cumplimiento con la ley de inmigración”.
  2. Que el secretario del DHS, antes del 6 de noviembre (o ese día) anuncie la cancelación del TPS. De ser así, el programa expirará el 5 de enero de 2018.
  3. Que el secretario del no diga nada antes del 6 de noviembre. De ser así, el programa vencerá automáticamente en la fecha señalada en la última prórroga, es decir, el 5 de enero de 2018.
  4. Que el secretario del DHS anuncie una nueva extensión por otros 12 o 18 meses.

16. ¿Qué hará el gobierno con la información de los inmigrantes amparados por el TPS?

Univsion Noticias preguntó la semana pasada a la USCIS si compartirá la información almacenada en su base de datos con la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE, encargada de las deportaciones). La agencia dijo que esta semana dará una respuesta.

17. ¿Procederá el gobierno de Trump a la deportación de aquellos indocumentados que pierdan el amparo del TPS?

No se sabe y no existe precedente al respecto.

18. ¿Hay un plan B en caso que el gobierno de Trump cancele el TPS?

Organizaciones hondureñas dijeron a Univision Noticias qué si el gobierno de Trump cancela el TPS, pedirán al Congreso una ley para legalizar sus permanencias. Y también presionarán por reanudar el debate de la reforma migratoria, suspendido desde junio de 2013.

19. Mientras aguardan la decisión del gobierno sobre el TPS, ¿qué recomiendan las organizaciones pro-inmigrantes?

Ser precavidos, evitar las estafas y no escuchar a aquellos que ofrecen desde ya enviar solicitudes para renovar los permisos de trabajo. Estas son las recomendaciones de las organizaciones pro-inmigrantes. También aconsejan esperar a que el gobierno anuncie su decisión sobre si renueva o cancela el TPS.

20

.

¿Puede un inmigrante protegido por el TPS pedir la residencia legal permanente?

No. El reglamento lo prohíbe. Los inmigrantes protegidos por el TPS solo reciben un amparo de la deportación y un permiso de trabajo temporal que vence en la misma fecha del amparo.

21. ¿Puede un indocumentado con TPS recibir la residencia?

Sólo en aquellos casos en los que un inmigrante con TPS está casado con un ciudadano estadounidense o tiene hijos estadounidenses mayores de 21 años de edad que pueden presentar una petición de familiar extranjero a través de un formulario I-485, y que viven o hayan fijado domicilio en la jurisdicción de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito: Alaska, Arizona, California, Idaho, Montana, Nevada, Oregón y Washington.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés