null: nullpx
Logo image

¿Hay 25 millones de indocumentados como dice Trump? Esto dicen los que manejan las cifras más confiables

El exorbitante número del que habla el presidente contrasta de manera abismal con las cifras que manejan organizaciones reconocidas como el Centro Pew. Analizamos los números que hablan del fenómeno.
29 Ene 2019 – 05:01 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Un mensaje publicado por el presidente Donald Trump el domingo en su cuenta de la red social Twitter tiene a muchos peguntándose de dónde sacó los datos.

“Ni siquiera estamos en febrero y el costo de la inmigración ilegal en lo que va del año es de $18.959,495,168. El costo del viernes fue de $603.331,392. Hay por lo menos 25.772,342 extranjeros ilegales, no los 11,000,000 que se han reportado por años en nuestro país. ¡Tan ridículo! DHS”, escribió:


Las tres cifras usadas por el mandatario no son exactas. Quizás se trate de estimaciones empleadas para justificar su discurso enfocado en la elección presidencial del 2020, donde buscará la reelección por otros cuatro años, pero lo cierto es que no existe claridad respecto a la fuente u origen de los datos empleados en el mensaje.

De acuerdo con el tuit, la posible fuente respecto a la cifra exacta de 25,772,342 inmigrantes indocumentados que viven en el país, se trataría del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Pero no es así. El dato fue publicado por el sitio One America News Network (OANN), página que el lunes por la tarde lo retiró de su portada.

Univision Noticias vio la herramienta y corroboró la cifra de indocumentados y el costo al país en lo que va del año 2019 mencionado por Trump.

Ahora bien. La cifra del tuit parece similar a la utilizada por OANN, pero la página no se refiere al número total de indocumentados, sino al número total de extranjeros, un detalle que también reportó The Washington Post.

Univision Noticias preguntó vía correo electrónico a la Casa Blanca sobre el origen de los datos utilizados por el presidente para escribir el mencionado tuit y verificar la información. No hubo respuesta a la solicitud.

Las cifras del DHS

En un informe del DHS publicado en diciembre del año pasado, el departamento estima que en enero de 2015 en el país había 12 millones de indocumentados, en comparación con los 11.5 millones en enero de 2014 y 11.6 millones en enero de 2010.

Y añade que, en promedio, la población de indocumentados creció en 70,000 por año entre 2010 y 2015, en comparación con 470,000 por año durante los años de alto crecimiento que llevaron a la gran recesión (2000-2007).

Es decir, si se toma como base el dato de 2015, entre ese año y el 2018 puede que la población indocumentada haya aumentado en unos 210,000 extranjeros no autorizados. Y a la cifra total de extranjeros "ilegales", como les llama el gobierno, hay que restarle los deportados.

Al final, el número de indocumentados, de acuerdo con los datos oficiales del DHS, se mantienen en o cerca de los 11 millones, muy lejos de los 25,772,342 exactos mencionados por Trump en el tuit del domingo.

Qué dice el Pew

El último informe del Centro de Investigaciones Pew revela que la inmigración indocumentada actual del país del país es menos de la mitad de lo afirmado por el presidente el domingo en su cuenta de Twitter.

“De acuerdo con el Pew Research, hay 10,7 millones de indocumentados en los Estados Unidos y el número está disminuyendo”, dijo a Univision Noticias Mark Hugo López, director de Inmigración Global y Demografía del Centro.

El informe citado por López fue publicado en noviembre del año pasado y revela que, según las nuevas estimaciones del Pew basadas en datos proporcionados por el gobierno federal en 2016, “el número de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos cayó a su nivel más bajo en más de una década”. Y que “la disminución se debe casi en su totalidad a una fuerte caída en el número de mexicanos que ingresan al país sin autorización”.

El estudio mostró que había 10.7 millones de inmigrantes no autorizados que vivían en el país en 2016, por debajo de un máximo de 12.2 millones registrado en 2007.

Añadió que el total “es el más bajo desde 2004” y que estaba “vinculado a una disminución de 1.5 millones de personas en el número de inmigrantes mexicanos no autorizados de 2007 a 2016”. Sin embargo, detalló, “México sigue siendo el país de origen de 5.4 millones de inmigrantes no autorizados, o aproximadamente la mitad de los sin papeles en el país”.

¿Y el costo para EEUU?

Las cifras mostradas por el presidente tampoco pueden ser verificadas. Y una de las razones principales es la fuente; otra es el número total de indocumentados, que según Trump pasa de los 25 millones.

Un estudio publicado en septiembre de 2017 por la Federación para la Reforma de Inmigración Estadounidense (FAIR), un movimiento que respalda la política migratoria de Trump, reveló que la inmigración indocumentada le cuesta a los contribuyentes federales, estatales y locales $116,000 millones al año, un aumento de alrededor de $16,000 millones en comparación con estimaciones anteriores.

El cálculo fue hecho sobre la base de que en el país viven 12.5 millones de inmigrantes indocumentados, de ellos 4.2 millones de niños ciudadanos.

Si se proyecta la cifra de indocumentados citada por Trump, los 25.772,342 de indocumentados, el costo total a finales del 2019 superaría los 232,000 millones, cifra que no ha sido corroborada por ninguna agencia, institución, medio o centro de estudios por ahora.

En una cita al Instituto Cato, que favorece la inmigración, el diario The Washington Post dijo que un estudio tenía graves errores metodológicos que, una vez considerados, “redujeron el costo fiscal de $33,000 millones a $15.600 millones antes de contabilizar la actividad económica generada por los inmigrantes sin papeles.

El periódico también advierte que los datos publicanos por el presidente no contemplan el pago de impuestos que hacen los indocumentados ni tampoco las contribuciones a la Administración del Seguro Social (SSA), ni tampoco considera que los inmigrantes que llegaron de forma irregular no reciben beneficios del gobierno porque no califican por su condición de indocumentados.

“Fake news”

El sector académico no da muchas vueltas a los datos publicados por el presidente el reciente fin de semana. "El ‘fake news’ funciona siempre con un porcentaje de la población, generalmente votantes con menor nivel de educación”, dice a Univision Noticias Roberto Izurieta , director del departamento de Política Latinoamericana y Campañas Políticas de la Universidad George Washington. “Se ha pasado de ‘interpretar’ los hechos a distorsionarlos”, agrega.

Izurieta recuerda además que el presidente está en campaña de reelección y que a los votantes en general “nos falta educarnos en el uso de las redes sociales”.

Añade que “ahora es mas fácil promover noticias falsas, porque la mayoría de la gente no busca la credibilidad (e historia) de la fuente”, y que la buena noticia es que el impacto de las fake news llega a menos personas gracias “al proceso de educarnos”.

Una fuente demócrata del Senado consultada por el tuit de Trump, dijo que “desconocemos la procedencia de esas cifras. Y dado que el presidente utiliza continuamente información falsa o sin corroboración, es difícil comprobar su veracidad”.

Agregó que “es posible que esto haya sido presentado en algún segmento de Fox News por algún comentarista, y como encaja en su mensaje antiinmigrante, lo usa para continuar criminalizándonos” (a los inmigrantes en general alrededor del país), concluyó.


Comparte

Más contenido de tu interés