null: nullpx
Univision Investiga

Expertos estiman que cinco millones de hogares dejarán de recibir remesas en América Latina

A pesar de un inesperado repunte de los envíos a México en marzo, los expertos vaticinan que las remesas tendrán una caída drástica.
Sigue nuestra cobertura completa de la pandemia del coronavirus.
7 May 2020 – 08:13 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Desde finales de enero Myrna Lazcano dejó de enviar a su madre en Puebla las remesas que desde hace 20 años le depositaba cada mes desde Nueva York.

Lazcano debió suspender las actividades de su pequeña compañía de limpieza. Los dueños de las casas le pidieron que no volviera y los de las oficinas cerraron temporalmente sus negocios por la pandemia. Ahora está picoteando sus ahorros.

"Estamos suspendidos en el aire", dice. "Estamos viendo el colapso económico".

Lazcano se suma sin quererlo a una estadística desalentadora proyectada por quienes siguen de cerca las cifras de la persistente generosidad de los pobres latinoamericanos.

La organización Diálogo Interamericano sostiene en un estudio de mediados de marzo que por lo menos cinco millones de hogares en América Latina dejarán de recibir dinero de sus familiares debido a la recesión económica causada por la pandemia del coronavirus.

"La magnitud del problema es sustancial porque la pérdida de ingreso no se va a recuperar", explicó a Univision Noticias Manuel Orozco, director del Programa de Desarrollo e Inmigración de esa organización con sede en Washington. "Van a tener que reducir sus gastos no solamente en actividades cotidianas como es el pago de servicios de Internet, pero también incluso en su alimentación. Problemas de escuela, de obtener recursos, capacidad de ahorro, se va al suelo".

A las pocas horas de esta entrevista se conocieron las cifras récord de las remesas de marzo en México. Habían subido un 37% en relación con el año pasado.

Quizás ese desafío de los pronósticos explica la tranquilidad de María Elena Hettinga, propietaria de un sitio de remesas en Homestead, al sur de la Florida, especializado en envíos a Centro América y Cuba.


"En este momento sigue igual todo", dijo frente a su empresa de giros la semana pasada. "Yo no he dejado de abrir todos los días. He abierto porque la gente me necesita para mandar su dinero", agregó.

Orozco cree que los envíos que marcaron récord en marzo fueron esfuerzos que hicieron los inmigrantes para que sus familiares palearan la situación.

"Muchos enviaron dinero extra a sus familias para prepararse ante una cuarentena", dijo. "Eso le llame el 'stockpiling toilet paper effect' (el efecto de la acumulación de papel higiénico)".

Millones sin remesas

Lazcano también apoyaba a su hermana Angélica para cubrir sus estudios universitarios. Angélica vive con su madre María Celia, de 67 años, en San Hipolito Xochiltenango, Tepeaca, Puebla.

"Gran parte de las personas de mi población, no solamente mi familia, dependen mucho de las remesas", explicó Angélica quien trabajaba en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística.


México será uno de los países más golpeado con la reducción súbita de las remeses, según Orozco. Se calcula que en ese país un millón de hogares dejarán de recibir los envíos.

Las remesas a México venían en ascenso con un incremento del 10% comparado con 2018. En 2019 el país recibió $36,000 millones de dólares, el más beneficiado de toda la región, seguido por Guatemala con $10,500 millones, Brasil con $7,900 y República Dominicana con $7,100 millones. En total la región percibe anualmente 103,000 millones dólares.

En medio de este panorama y la caída del precio de petróleo, el economista Bernardo Rosas, percibe que hay una esperanza de amortiguar el golpe en México. Según sus cálculos las industrias mexicanas que dependen de Estados Unidos iniciarán sus actividades antes que las locales.

"Y entonces esas podrían de alguna manera compensar la pérdida de ingresos por la parte petrolera y de remesas", dijo Rosas, ex presidente de la Comisión Nacional Bancaria.

El estudio del Diálogo Interamericano sostiene que la reducción en las remesas no solo está determinada por la pérdida de empleos de los hispanos, sino porque la salud de miles de ellos es más vulnerable debido a la la falta de cobertura médica.


Un 20% de los inmigrantes no tienen seguro de salud y entre los indocumentados es porcentaje aumenta al 32%.

"Tienen ingresos menores que el promedio de la población en Estados Unidos, pero trabajan en ocupaciones en las cuales están más expuestos no solamente al contagio, pero también al desempleo", afirma Orozco.

Angélica, la hermana de Myrna, grabó para Univision un video de la granja de su mamá para mostrar lo que por estos días es la fuente de su sustento. La señora Celia corta nopales, tira maíz a unas gallinas, recoge los huevos y le da pasto a un ternero.

Myrna, desde Nueva York, sostiene que para ella es un alivio saber que su mamá es "autosuficiente".

"Hay manera de que ellas se van alimentando", dijo.

Su mamá quizás no sepa qué es la autosuficiencia. Para ella solo está claro que cuando las cosas se pongan peores, primero, dice, le pedirá ayuda a Dios. Después "mataré una gallina y de ahí comeremos así, para ir sobreviviendo".

*Margarita Rabin contribuyó con este artículo.


Comparte