La Fed sube de nuevo su tasa de interés tres cuartos de punto en su batalla contra la inflación
La Reserva Federal (Fed) subió nuevamente este miércoles su tasa de interés clave otro 0.75% y la llevó a su nivel más alto desde 2008 en su lucha contra la inflación en Estados Unidos. Y sugirió en su comunicado que elevará todavía más esa tasa, aunque posiblemente de forma más moderada, para aplacar la escalada de los precios.
Fue la cuarta subida consecutiva de esa magnitud y la sexta en lo que va del año, en un intento por frenar el consumo y con ello la mayor escalada de los precios en cuatro décadas. Esto a pesar de los temores de una potencial recesión y a que algunos expertos ven sumamente probable que ese escenario se concrete en 2023.
La Fed ha dicho que su objetivo principal es controlar una inflación que, en términos anuales, casi cuadruplica el 2% al que apunta el banco central en el largo plazo. Ha dicho también que mantendrá su pelea incluso cuando muchos hogares en el país sientan el golpe de una posible desaceleración económica que afecte el mercado laboral. Pues será peor no aplacar la subida de los precios, aseguró su presidente, Jerome Powell.
Y este miércoles lo reiteró en su comunicado. "La inflación sigue elevada, reflejo de los desequilibrios entre la oferta y la demanda relacionados con la pandemia y los altos precios de los alimentos y la energía", dice el comunicado.
"El banco tiene como meta que haya pleno empleo y una tasa de inflación del 2% en el largo plazo. En apoyo a ese objetivo, el Comité (de funcionarios de la Fed) decidió elevar el rango de la tasa de fondos federales a 3.75% y 4%", agrega.
La Fed sugiere que habrá más alzas, aunque más moderadas
Los más recientes números oficiales mostraron que el alza de los precios al consumidor todavía es fuerte. Pero analistas consideran que pueden pasar meses antes de que se vea el impacto del esfuerzo de la Fed para frenarla, mientras algunos opinan que la racha de subidas de la tasa clave ha sido demasiado agresiva.
En ese punto en espcífico, el comunicado sugiere que habrá más alzas de la tasa referencial en los próximos meses. "El Comité anticipa que serán apropiadas mayores alzas del rango (de la tasa de fondos federales) para tener una política monetaria lo suficientemente restrictiva para que la inflación regrese al 2% con el paso del tiempo", lee.
Aunque matizó al precisar que para "determinar el ritmo de esas futuras subidas (...) tomará en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria y el rezago con el que la política monetaria afecta la actividad económica y la inflación". Esa oración fue interpretada como una potencial apertura a alzas más moderadas e incluso una futura pausa.
En días recientes se han dividido las opiniones de los expertos sobre por cuánto tiempo más la Fed seguirá subiendo su tasa.
Algunos que fueron consultados por la agencia Reuters consideraron que la Fed no pausará sus alzas hasta que la subida del índice de precios al consumidor sea al menos la mitad de la cifra anual del 8.2% que vimos en el más reciente reporte. Otros, como un estratega del banco Morgan Stanley citado por la agencia Bloomberg, creen que esa pausa llegará pronto si se toman en cuenta indicadores como uno que se centra en cuánto rinden los bonos del Tesoro estadounidense y que explicamos en estos gráficos.
La decisión de este miércoles llega cuando faltan apenas días para las elecciones de medio término en Estados Unidos, donde uno de los temas más mencionados —en especial por republicanos— ha sido la inflación y el curso de la mayor economía del mundo.
Cómo las decisiones de la Fed impactan otras tasas de interés y nuestro bolsillo
Esta nueva subida de la tasa de interés referencial impulsará todavía más las tasas de interés de las tarjetas de crédito y de los préstamos hipotecarios.
La deuda en las tarjetas de crédito está entre las que pagan las tasas de interés más altas. Por eso expertos recomiendan saldar los saldos que se tengan en ellas en su totalidad cada mes y, si no es posible, entonces delinear un plan para salir de ellos poco a poco de forma consistente. En esta nota explicamos dos planes que ayudan a eliminar este tipo de deuda: el método de 'la bola de nieve' y el método de 'la avalancha'.
Mira también: