null: nullpx
Logo image
CityLab Política

Este mapa muestra cuáles son los lugares con más deudas en EEUU

En todos los rincones del país, el problema es importante, pero es especialmente marcado en lugares pobres y con mala cobertura de los seguros de salud.
Patrocina:
11 Dic 2017 – 11:54 AM EST
Comparte
Default image alt
En el segundo cuarto de 2017, los estadounidenses llegaron a deber 13 billones de dólares en total. Crédito: AFP PHOTO/SAUL LOEB/Getty

No hay muchas cosas que unen a los estadounidenses a día de hoy, con la excepción, quizás, de las facturas vencidas. Actualmente, un tercio de las familias en Estados Unidos se encuentra endeudado y en el segundo trimestre de 2017 la deuda conjunta llegó a ser de record: unos 13 billones de dólares.

En un nuevo mapa interactivo, investigadores del Instituto Urbano visualizaron cómo el problema que genera esta deuda masiva varía en función de la ubicación geográfica. El mapa está basado en cinco millones de registros provenientes de una importante agencia de crédito, y evidencia, condado por condado, el porcentaje de hogares con sus deudas en cobranzas. Mientras más oscuro el color, mayor la concentración de personas que no han sido capaces de pagar lo que deben, desde tarjetas de crédito y facturas médicas hasta multas de estacionamiento y manutenciones.

Después de que las instituciones acreedoras envían los casos a las agencias de cobranza, la situación financiera de estas personas puede ir a peor: su capacidad crediticia puede verse disminuida o en peligro de desaparecer, por no hablar de su derecho a pedir préstamos, rentar o comprar una casa, y ser elegibles para ciertos empleos. En otras palabras, tener deudas en cobranzas comporta efectos serios y duraderos, explica Signe-Mary Mckernan, codirectora del Centro de Empleo, Recursos Humanos y Población en el Instituto Urbano.

Y esto sería un problema común: ni un solo condado en el país está libre de deudas, según ilustra este mapa. La dimensión del endeudamiento, sin embargo, es dramáticamente distinta entre los estados. Louisiana, por ejemplo, tiene 10 veces más hogares con deudas en cobranzas (30%) que Minnesota (3%). En general, el Sur parece estar ahogándose entre tantos préstamos sin pagar, con proporciones superiores a un 50% en condados como Deaf Smith, en Texas, y el condado Carter, en Kentucky.

Mientras más oscuro, mayor porcentaje de hogares con deudas. Como se puede apreciar, los peores indicadores están en estados del sur (Instituto Urbano).

Esta diferencia tiene una explicación multifactorial: algunos factores tienen que ver con las personas residentes en estos lugares y otros con las políticas que han implementado los gobiernos locales. El Sur, como se sabe, tiene un mayor índice de pobreza que el resto del país, lo que significa que más personas no estén en condiciones de pagar, digamos, una visita costosa a una sala de emergencias.

Muchos estados sureños también exhiben mayores poblaciones de familias afroestadounidenses, las cuales son más propensas a contraer deudas médicas, estudiantiles y de tarjetas de créditos. En parte, eso se debe a las disparidades en la distribución de la riqueza, con un marcado carácter generacional, y que se remontan a la esclavitud.

La política de atención médica del estado puede desempeñar también un papel crucial. Un análisis previo, realizado por el propio Instituto Urbano, se enfocó en la deuda médica, y halló que una de las razones de la alta concentración en el Sur era que los índices de no asegurados tendían a ser mayores. Si bien eso cambió en cierta medida con el Obamacare, muchos estados sureños eligieron no expandir el Medicaid . Por otra parte, Minnesota –con las cuotas de endeudamiento más bajas– dispone de uno de los más generosos programas de Medicaid en el país, y un sistema de atención médica más incluyente y de mayor calidad.

El Congreso ya ha aprobado un proyecto de ley que podría dificultarles a los estados el financiamiento de los servicios básicos de salud a nivel local. Encima, planea realizar recortes en el Medicaid y el Medicare, entre otros ‘gastos’ en beneficios sociales. Según la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, la mitad de todas las deudas en cobranza proviene del sector médico. Y con los cambios que el Congreso está proponiendo, lo más probable es que las facturas en este campo sigan acumulándose.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés