Maduro le pide ayuda a la ONU para combatir la escasez de medicamentos en Venezuela
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió este viernes ayuda a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para regularizar el suministro de medicinas ante escasez que enfrenta en Venezuela fruto de la profunda crisis económica y política que enfrenta el país.
"Le he pedido apoyo a Naciones Unidas para atender heridas económicas y sociales que golpean a nuestro pueblo por la guerra económica y por la caída de los precios petroleros abrupta el año pasado y que, a pesar que hemos recuperado algo este año, todavía está bajo", afirmó el mandatario en un acto del gobierno.
Pese a no dar detalles de la solicitud, el presidente destacó que Naciones Unidas tiene "los planes más avanzados y completos en el mundo para recuperar la capacidad productiva de la industria farmacéutica" y apuntó su intención de "orientarla a los medicamentos del pueblo" y a fortalecer el sistema de salud conocido como 'Barrio Adentro' para la atención primaria de salud en las zonas más pobres.
Con esta decisión, Maduro, que anunció la medida tras reunirse con la subsecretaria general de la ONU, Jessica Faieta, se hace eco de una solicitud que la oposición había pedido de manera reiterada y que el gobierno descartaba.
Además, pidió al vicepresidente de las misiones sociales, Elías Jaua, hacer seguimiento a las recomendaciones de la ONU para solventar la dura situación económica que enfrenta Venezuela.
En Venezuela el desabastecimiento de medicamentos alcanzó el 85% el año pasado, de acuerdo con las cifras de la Federación Farmacéutica de Venezuela.
En el caso de las medicinas para tratar las enfermedades crónicas tan comunes como la hipertensión arterial o la diabetes subió a 95%.
De los Medicamentos Esenciales definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 65% no pueden ser adquiridos debido a su inexistencia; entre ellos, fármacos antiinfecciosos y antibacterianos, como los antibióticos. La Sociedad Venezolana de Psiquiatría también reportó que la disponibilidad de drogas psiquiátricas en el país se redujo en 70%: de las 20 fórmulas farmacológicas para tratar la depresión, solo se consigue una y de forma irregular.